Fanny, la activista de las "violaciones" de
gallos, ataca ahora al pollo: "No comáis cadáveres"
La portavoz del
santuario animal "Almas Veganas" sigue activa en su lucha por los
derechos de los animales y solicita que no se utilicen como mercancía.
Fanny
es una persona muy conocida dentro de los grupos activistas que luchan por los derechos de los animales. Hace varios años que la portavoz del santuario
animal "Almas
Veganas" se muestra activa luchando públicamente por
esta causa, y no es la primera vez que deja alguna declaración controvertida.
Esta vez, su petición ha consistido ni más ni menos que en solicitar que se
dejen de comer "cadáveres
de animales", apartando, de esta forma, el pollo de nuestras
dietas.
El Gobierno
obliga a poner cámaras en los mataderos antes de 2025 para evitar que haya
maltrato animal
El sistema cuesta una media de 4.500 euros y
obliga a contratar un servicio de mantenimiento de los equipos.
España se va a convertir en
el primer país de Europa en el que la videovigilancia de los mataderos va a ser
una obligación para luchar contra el maltrato animal.
La
propuesta legislativa, que fue aprobada este martes en el Consejo de Ministros,
debe cumplirse antes del 2025 y
convierte en obligatorio algo que, hasta ahora, era voluntario.
“Los agoreros dicen que vamos a entrar en una recesión de tal
profundidad que va a traer como consecuencia un aumento del paro, una
disminución... bueno, puede ocurrir, si la guerra continúa”, ha comenzado
diciendo.
“Si encima no se dialoga con Rusia... Que habrá que sentarse a
hablar y decirle al Zelenski este que esto va acabar como va acabar. La guerra
a Rusia no se le va a ganar, no nos engañemos”, ha subrayado.
Esas palabras han dejado confundida a la periodista, que ha
recalcado: ”¿Qué le diría usted a Zelenski? Porque Zelenski sabe que es el
presidente ucraniano. ¿Que ceda Ucrania?”.
″¿Quién soy yo para decirle nada a Zelenski?”, ha repreguntado
Revilla antes de añadir que quienes mandan en Zelenski “son los americanos”,
igual que los que mandan en España.
″¿Quién mandó que cambiáramos el rumbo de Argelia-Marruecos?
¿Quién? América, ¿no? ¿Quién obliga ahora que el mundo que está bajo el
paraguas de América incremente los presupuestos militares hasta un 2 y pico por
ciento incluida Alemania? ¿Quién? América”, ha reflexionado.
“Si me ves, llora”: las "piedras del
hambre" que la sequía de los principales ríos de Europa pone al
descubierto
La sequía que sufre Europa está dejando al descubierto una
siniestra advertencia de nuestros antepasados presagiando periodos de miseria.
Las conocidas como
"piedras del hambre" son rocas en el lecho de los ríos que solo son
visibles cuando los niveles del agua son extremadamente bajos.
Esculpidos en ellas,
antiguos pueblos dejaron mensajes sobre las
catástrofes desencadenadas por la falta de agua y recordatorios de las
dificultades sufridas durante las sequías.
Las inscripciones se remontan a décadas y siglos atrás,
explicó el usuario @Batallitass en un hilo de tuiter que se ha hecho viral
estos días.
La inscripción Su traducción
es "Si me ves, llora".
Es particularmente famosa porque sus habitantes cincelaron en su
superficie las fechas de severas sequías.
Según un estudio llevado a
cabo en 2013 por un equipo checo, en ella se pueden leer los años 1417, 1616,
1707, 1746, 1790, 1800, 1811, 1830, 1842, 1868, 1892 y 1893.
"La
vida volverá a florecer una vez que esta piedra desaparezca", se
lee en otra de las rocas talladas.
"El que una vez me
vio, lloró. El que me vea ahora llorará", augura una más.
"Si
vuelves a ver esta piedra, llorarás. Así de superficial fue el
agua en el año 1417", dice otra.
Piedras
que anuncian la pobreza
Y es que en el pasado, que
el agua llegara a esos niveles tan bajos
significaba pobreza y carencia para muchas ciudades.
La sequía acarreaba la
ruina en los cultivos pero también cortaba
las vías fluviales por las que llegaban alimentos, suministros de todo tipo
y carbón para cocinar, amenazando el sustento de las familias que vivían a lo
largo de la costa.
Y tras eso llegaban las hambrunas.
Antiguamente, el área de
Europa Central, que incluye partes de Alemania,
República Checa, Eslovaquia, Austria y Hungría, dependía de la tierra
fértil en la margen de los ríos para producir alimentos.
De hecho, en Alemania estas piedras se las conoce como "Hungersteine".
Cuenta el usuario de tuiter
que el nombre procede de una inscripción en una de ellas, "Hungerjahr
1947" o Año del hambre 1947.
"Tras el final de la
Segunda Guerra Mundial, Alemania sufrió una
gran hambruna en el invierno de 1946-1947. Tres grandes olas de frío
dificultaron la vida de la población. En enero de 1947, 60 kilómetros del Rin
se congelaron", explica @Batallitass.
La navegación fluvial se
paralizó, cortando una ruta de transporte vital por la que llegaba carbón para
la calefacción y alimentos.
Muchas personas murieron de hambre y frío.
En los últimos años, el fenómeno de la sequía se ha convertido
en la manifestación más destacada del cambio climático en Europa central.
Recordatorios
del pasado
Una de las localidades en
dejar al descubierto más piedras es Děčín, una ciudad al norte de la República
Checa, donde confluyen los ríos Elba y Ploučnice y muy cerca de la frontera con
Alemania.
El río Elba nace en la
República Checa y fluye a través de Alemania hacia el Mar del Norte.
En su caudal asoman hasta
una docena de estas piedras, recordando a
la población local un período duro en el pasado.
Sequía extrema
En las últimas semanas,
Francia y España han debido restringir el consumo de agua por una fuerte
sequía.
En zonas de ambos países, las autoridades se han visto obligadas a
cortar el suministro en determinadas circunstancias.
El gobierno francés declaró
que el país se enfrenta a la peor sequía registrada en la historia.
Cuáles son los disparates más
habituales cometidos por los turistas en los hoteles
A
todos los encuestados se les preguntó cuáles eran las cosas que
hacían que podrían no ser del todo correctas y que seguramente molestarían a los hosteleros y al personal
del hotel. Sobre un listado de respuestas se les pidió que eligieran las cinco
que más hacían. Estos son los despropósitos más comunes que confiesan cometer
durante sus vacaciones:
- Llenarse los platos hasta arriba en el buffet y luego no comérselo todo (81%).
- No quitar el aire acondicionado de
la habitación en todo el día (71%).
- Llevarse comida del
buffet aunque ponga que está prohibido (65%).
- Tirar las toallas al suelo para
que las cambien a diario (58%).
- Dejar
la toalla en la tumbona de la piscina todo el
día (56%).
- Guardar en la maleta cada día
los ‘amenities’ que no utilizan para que se los vuelvan a
reponer (45%).
- Fumar en
la ventana de una habitación de no fumadores (40%).
- Hacer fiesta en
la habitación con la música muy alta (38%).
- Guardar en un armario el papel higiénico para
que pongan más. (26%).
- Bañarse en la piscina cuando
está cerrada (23%).
- Beberse las botellas del minibar y
rellenarlas con agua o zumo (18%).
- Pedir que hagan la
habitación cuando se han dejado olvidado el cartel de no molestar (17%).
- Meter a alguien más en la habitación (4%).
- Inventarse que están de luna de miel para
ver si consiguen una habitación mejor o un regalo (3%).
Así es, con la misma titulación, no sirven lo mismo.
Este fin de semana largo había decidido dedicarlo a la casa, cambiar todos los mueble del salón, cambiar no, moverlos de sitio y trabajar para la comunidad, en el ordenador para poner al día cuentas y Actas.
Desmonto todo, doy la vuelta a varios muebles, no se ni como, la verdad que pesaban una tonelada.
Empiezo a colocar, cambiar, la tele a su nuevo sitio y ya al final empiezo a conectar rúter y tv.
Enciendo la tele, y nada, no le llega señal, miro el ordenador y sin wifi, cambio y cambio los cables, apago y vuelvo a encender y nada.
Llamo ayer a la mañana al teléfono de averías y me dicen que se pondrá en contacto un técnico conmigo, que tenga paciencia que ya me ha abierto una incidencia.
Todo esto desde el móvil, que era lo único que funcionaba.
A la tarde me llama un muchacho que le costaba un montón hablar en mi idioma, y dándome ordenes de quitar, poner, apagar, probar, y cada vez que me pedía que hiciera algo, su frase memorizada era "Tranquila Ud. estamos a punto de resolver su problema" .
Pero mas de media hora después, tira la toalla y me dice que abre un expediente para que me visite un técnico.
Sin llorar y contentándome con mi salón recién estrenado vuelvo a nuestro pasado sin tele, solo la radio.
Hoy a las 9 de la mañana suena mi móvil, me habla el técnico de la compañía, me pregunta que me pasa, le cuento lo sucedido.
Me pregunta los cable conectados, le digo por colores y me dice que todo está bien, que coja un palillo y lo meta en el reset durante 40 segundos, que luego se rearmará solo.
Te llamaré en 15 minutos para ver si se ha resuelto, me dice.
Y eureka, mi casa en poco tiempo volvió a la actualidad, todo funcionando, wifi por todas partes.
El técnico me ha llamado y mi contestación fue, de 8 puntos el máximo de puntuación por la atención, te doy 10.
Llamar a un profesional, es igual que jugar a la lotería, que conseguiremos?
Si alguien tiene una buena explicación a lo que han llegado, que me lo expliquen.
En mi corto entender, no entiendo la necesidad de esa visita.
Sabían lo que podía acarrear pero no dudaron en meter el dedo en la herida.
Creo que hay demasiadas armas fabricadas y todo son excusas para gastarlas.
Tienen que seguir fabricando mas para su mísera economía.
Mientras tantos los borregos seguimos contendiendo el aire esperando no se que.
Esta semana, hablando con unos y otros sobre el consumo desmesurado de estos meses, todo son compras, viajes, gastos, y la respuesta de la mayoría ha sido, como no sabemos si vamos a tener futuro, lo gastamos y que nos quiten lo bailado.