jueves, 28 de febrero de 2019

Nikolái Vavílov - Una Historia para no olvidar




La trágica historia de Nikolái Vavílov, el botánico soviético que quiso alimentar al mundo y murió de inanición

Nikolái Vavílov fue perdonado en 1955, pero él nunca lo supo.

Quince años antes, mientras estaba recolectando semillas en los campos ucranianos, la policía secreta soviética se lo llevó sin dar explicaciones.

Vavílov, uno de los más admirados biólogos del mundo y un destacado pionero en el campo de fitomejoramiento y genética, desapareció sin dejar rastro.

Nadie supo que lo habían arrestado bajo cargos de espionaje, sabotaje y destrucción, ni que lo habían condenado a muerte en un juicio secreto en 1941, una pena que fue conmutada por 20 años en un gulag.

Documentos publicados después mostraron que antes del juicio amañado, la policía, en busca de una confesión, lo había sometido 1.700 horas de interrogatorio brutal durante 400 sesiones, según el experto en taxonomía vegetal Geoffrey Hall.

Ni su esposa ni su hijo ni sus colegas se enteraron de que, mientras la URSS luchaba contra los nazis, las condiciones en el gulag se deterioraron a tal punto que, tras tratar de sobrevivir comiendo repollo congelado y harina mohosa, Vavílov murió de hambre el 26 de enero de 1943.

Pero eventualmente todo se supo.

Y quienes se enteran de la historia de Vavílov no pueden pasar por alto la amarga ironía de que el hombre que dedicó toda su vida a terminar con las hambrunas en el mundo, murió de inanición.

Pero para muchos investigadores, la trágica vida de este soviético es una lección de cómo la política puede pervertir el desarrollo científico y detener el avance tecnológico.

No más hambre

Vavílov nació en 1887 en Moscú. Para ese entonces, Rusia ya tenía una larga historia de hambrunas provocadas por sequías o eventos meteorológicos catastróficos que mataban a millones de personas.

De hecho, durante sus 56 años de vida vivió varias, aunque las causas de la última de ellas no fueron naturales, sino políticas.

En la Rusia Imperial de su juventud, bajo el autocrático régimen de los zares, las pérdidas de cosecha eran frecuentes.


Ver el sufrimiento que causaba la falta de alimentos lo convenció de que era imperativo hacer algo para que eso no volviera a ocurrir jamás en ningún lugar del mundo.

Fue así que, cuando estudió se interesó especialmente en las entonces emergentes disciplinas científicas de la botánica y genética.

El gran plan

La idea del soviético era cultivar plantas que pudieran soportar condiciones adversas.

Para eso, planificó expediciones científicas para recolectar semillas de variedades de cultivos y sus ancestros silvestres.

Comenzó en las "áreas en las que la agricultura se ha practicado durante mucho tiempo y en las que surgieron civilizaciones indígenas", explica el etnobiólogo Gary Paul Nabhan, autor de "De dónde viene nuestra comida: tras las huellas de la misión de Nikolái Vavílov para acabar con el hambre".

¿Por qué?

Porque Vavílov fue uno de los primeros científicos en reconocer la importancia de la diversidad genética.

Entonces había que retornar a los lugares en los que la humanidad había empezado a domesticar las plantas para poder rescatarlas.

Durante milenios los agricultores habían seleccionado las especies que proveían alto rendimiento y buen sabor.

En el proceso, los genes que conferían propiedades útiles, como la resistencia a enfermedades y a los cambios bruscos de clima, se habían perdido.

El resultado: comida de mejor calidad pero cultivos menos resistentes, un rasgo que ha cobrado muchas vidas a lo largo de la historia.

Entonces, la única manera de devolverle a las plantas esos genes perdidos era encontrar sus ancestros silvestres y aprovechar su patrimonio genético.

Pionero

En una época en la que las palabras "genes" y "genética" acababan de hacer su debut, Vavílov trazó su plan basándose en las leyes de Mendel.

Eso lo puso a la vanguardia en la corriente principal del pensamiento científico de aquel entonces. Y no pasó desapercibido.

En los primeros años después de la Revolución de 1917, Vladimir Lenin comprendió el poder económico del sueño de Vavílov y lo apoyó en sus expediciones, pensando que convertiría a la URSS en líder de la producción mundial de alimentos.


El científico lanzó un programa de exploración de plantas en todos los continentes.

En total organizó (y con frecuencia encabezó) 115 expediciones a 64 países, entre ellos Afganistán, Irán, Taiwán, Corea, España, Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, México y EE.UU.

Llegó a ser director de la Oficina de Botánica Aplicada y presidente de la Academia Lenin de Ciencias Agrícolas de la Unión Soviética, lo que puso a su disposición una gran cantidad de estaciones de experimentación.

Bajo su mando, tuvo unas 25.000 personas dispersas en toda la URSS.

En un antiguo palacio zarista en Leningrado (hoy San Petersburgo) estableció uno de los primeros bancos de semillas del mundo y el más extenso de su época.


Pero tras la muerte de Lenin en 1924, el sueño se empezó a transformar en pesadilla.

Herencia burguesa

Vavílov venía de una familia de comerciantes, hablaba 15 idiomas y era inmensamente popular y exitoso.

Tenía una confianza suprema en sus conocimientos y era un defensor obstinado y talentoso de sus principios.

Además, valoraba la integración de ideas científicas de todo el mundo, mantenía contacto con homólogos de muchos lugares e incorporó la obra de científicos no rusos a su trabajo, incluidas las del austríaco Gregor Mendel y el británico Charles Darwin.

Pero en la URSS liderada por los estalinistas, los científicos afiliados a personas fuera del país eran vistos como posibles conspiradores contra el gobierno.

Además, el sucesor de Lenin, Iósif Stalin, no tenía paciencia para estrategias a largo plazo como el plan de seguridad alimentaria global que Vavílov tenía en mente.

Por otro lado, a Stalin y sus camaradas les resultaba demasiado burgués aquello de que las plantas podían heredar y transferir genes.

Pero ir en contra de una personalidad de la estatura de Vavílov no era fácil... hasta que se conjugaron una hambruna y una alternativa científica.

El archienemigo

Años antes, Vavílov había invitado a un joven campesino ucraniano "que siempre estaba cubierto de barro" a trabajar con él como un joven asistente de campo.

Su nombre era Trofim Lysenko.

Tan impresionado estaba Vavilov por la diligencia y el entusiasmo de Lysenko que lo nominó a la Academia de Ciencias de Ucrania en 1934.

Lo que no sabía Vavílov era que Lysenko le tenía un profundo resentimiento y solo estaba esperando la oportunidad para perjudicarlo.

La hambruna

La última hambruna de la que fue testigo Vavílov se debió en gran parte a la colectivización de granjas privadas por parte de Stalin, que las convirtió en un sistema de producción de línea y redujo considerablemente los rendimientos.

Stalin necesitaba un chivo expiatorio para la hambruna y el fracaso de su colectivización de granjas y Vavílov era el candidato ideal.

Le dio 3 años para producir variedades resistentes a todo, a pesar de que Vavílov había especificado que científicamente no podía lograrse antes de los 10 o 12 años.

Paralelamente, Lysenko lanzó su ataque con el poderoso respaldo del cuerpo gobernante de la URSS.

Duelo teórico

La ideología de Lysenko es hoy considerada como pseudociencia.

Estaba basada predominantemente en el rechazo a la genética mendeliana y todo lo que sustentaba la ciencia de Vavílov.

Lysenko y sus colegas lamarckianos (seguidores del desmitificado biólogo Jean-Baptist Lamarck) eran conocidos como "biólogos progresistas" y sostenían que se podían cambiar las características heredadas solo alterando las condiciones externas en las que vivía una planta o animal.

Aseguraban, por ejemplo, que el maíz crecería pronto en el helado extremo norte del país.

Nada de eso era respaldado por evidencias científicas.

Las discusiones entre los partidarios de la genética y los lamarckianos se llevaban a cabo tanto en la prensa como en reuniones especiales, en las que Vavílov era el orador principal y trataba de presentar argumentos científicos para oponerse a las declaraciones sin fundamento de Lysenko.

Pero todo fue en vano.

En unos pocos años, Vavílov (al que Lysenko calificó de "reaccionario, burgués, idealista y formalista") fue aislado política y académicamente.

Ya no se le permitió dirigir delegaciones soviéticas a foros internacionales sobre genética de plantas, al tiempo que sus expediciones fueron reducidas considerablemente y restringidas a lugares en el "exterior cercano", como Crimea y Ucrania.

Su integridad profesional se vio afectada por una avalancha de ataques politizados y sus privilegios académicos fueron eliminados.

Finalmente, un día de 1940, llegó un auto de la policía secreta y se lo llevó.

Protegiendo el tesoro con sus vidas

Mientras Vavílov estaba desaparecido, su colección de semillas estaba en peligro.

Adolfo Hitler había instado a sus fuerzas a que asediaran Leningrado y dejaran morir de hambre y frío a la población.

El sitio duró casi 900 días: desde septiembre de 1941 hasta enero de 1944.

Ante la amenaza de que la colección de unas 370.000 semillas, frutas y raíces guardadas en una bóveda secreta cayeran en manos de los nazis, de la población hambrienta o de las ratas, el equipo de Vavílov formó una milicia.

Unas 700.000 personas murieron de inanición durante el asedio de 3 años, incluidos varios de los colegas de Vavílov que se atrincheraron con la colección oculta y lograron protegerla, incluso a costa de sus propias vidas, que habrían podido salvar comiéndose lo parte de lo que estaban custodiando.

"Salvar esas semillas para las generaciones futuras y ayudar al mundo a recuperarse después de la guerra fue más importante que la comodidad de una sola persona", contó uno de ellos, según Nabhan.

Resurrección

En 1948, la Academia Lenin anunció que el lysenkoísmo debería enseñarse como la única teoría correcta y así fue hasta mediados de los años 60.

Y si bien se perdió mucho de su trabajo, el legado de Vavílov hoy está más presente que nunca.

Su banco de semillas en San Petersburgo hoy se llama "Jardín Botánico e Instituto de Investigación Panruso N.I. Vavílov" y, aunque sufriendo de privaciones, siguen en funcionamiento 12 de sus estaciones de investigación satelitales dispersas en diferentes regiones climáticas de Rusia.

Asimismo, su clasificación de los "centros de origen" (regiones donde se inició el proceso de domesticación de una especie y donde existen sus parientes silvestres que originaron este cultivo) es considerada como una de las más completas y, con algunas modificaciones, sigue vigente.

Según Nahab, su legado es aún mayor.

"Todas nuestras nociones sobre la diversidad biológica y la necesidad de diversidad de alimentos en nuestros platos para mantenernos sanos brotaron de su trabajo".

 

miércoles, 27 de febrero de 2019

Antibioticos y Alcohol


Las bebidas alcohólicas interfieren con los antibióticos: ¿verdad o mito?

La relación entre los antibióticos y el alcohol siempre ha sido complicada. O siempre ha estado, para decirlo mejor, rodeada de creencias y afirmaciones que han generado dudas y temores a lo largo del tiempo. Sobre todo si se tiene en cuenta que, según la última edición de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES), publicada en diciembre de 2018, en nuestro país tres de cada cuatro personas beben alcohol: el 75,2 % de la población. "Beber alcohol si estás tomando antibióticos hace mal", dice alguien. "No hace mal -responde alguien más- pero anula el efecto de la medicación". ¿Qué tiene la ciencia para decir sobre esto?

Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, tomar un poco de alcohol cuando se están tomando antibióticos no representa un problema importante. Lo cualno quiere decir que la ingesta de alcohol sea recomendable durante un tratamientocon esta clase de fármacos. Por el contrario: lo mejor es evitarlo. Esto se debe a que el alcohol se metaboliza en el hígado, lo mismo que los antibióticos. En consecuencia, como debe ponerse a procesar el alcohol, el órgano tardará más en hacer lo mismo con la medicación.

Además de retrasar el tratamiento, ese "doble trabajo" del hígado puede ocasionar la acumulación de las toxinas propias de los antibióticos. Y más importante aún es que el consumo de alcohol reduce la eficacia del sistema inmune, tal como lo han demostrado numerosos estudios. Se supone que si alguien está tomando antibióticos es porque padece algún tipo de infección o enfermedad, ante las cuales lo deseable es que su sistema inmune pueda trabajar al máximo de sus posibilidades. Este es otro motivo por el cual conviene evitar las bebidas alcohólicas mientras dure esta clase de tratamientos.

Antibióticos que no se deben mezclar con alcohol

Pero no son un retraso en la acción del fármaco o la acumulación de toxinas las peores posibles consecuencias de mezclar antibióticos y alcohol. Esta combinación tiene efectos muy desagradables en el caso de ciertos antibióticos, como lo especifica un documento del National Health System (NHS), el sistema público de salud del Reino Unido. No están entre los más recetados, y por lo tanto son casos minoritarios, pero es importante prestar atención. Son los siguientes:

  • Metronidazol. De todos los antibióticos que causan problemas importantes con el alcohol, este es el único que se receta con cierta asiduidad. Se emplea sobre todo para el tratamieno de infecciones dentales o ginecológicas, así como también contra úlceras en las piernas o escaras. Si se consume alcohol cuando se ha administrado esta medicación, se produce el llamado "efecto disulfiram" (o "efecto antabús", dado que Antabus es la marca comercial más conocida con la que se distribuye ese medicamento).
  • Disulfiram. Se utiliza para el tratamiento contra el alcoholismo. Como inhibe la acción de la enzima que procesa los metabolitos más tóxicos del alcohol, su ingesta -incluso en cantidades muy pequeñas- provoca en apenas diez minutos los efectos más desagradables de una borrachera: rubor, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor en el pecho, debilidad, visión borrosa, confusión, transpiración, asfixia, ansiedad y dificultades para respirar. Y ese mismo efecto es el que se produce al ingerir alcohol mientras se está tomando metronidazol.
  • Tinidazol. En general este medicamento se receta para el tratamiento de infecciones intestinales como la giardiasis y la amibiasis (causantes de diarrea, gases y retortijones de estómago) y para ciertas enfermedades de transmisión sexual, como la tricomoniasis. Su combinación con el alcohol también da lugar al "efecto disulfiram", cuya intensidad depende de las cantidades del fármaco y de alcohol que se hayan ingerido: puede durar desde 30 minutos hasta varias horas, en los cuadros más severos.
  • Linezolid. Este antibiótico sirve para combatir la neumonía e infecciones de la piel. Origina reacciones secundarias cuando se combina con una sustancia llamada tiramina, presente no solo en las bebidas alcohólicas (en particular, en la cerveza y el vino tinto), sino también en alimentos que han sido escabechados, ahumados o fermentados. Como resultado, se puede producir somnolencia, mareos, dificultad para concentrarse y episodios de hipertensión.
  • Isoniacida, rifampicina y pirazinamida. Se trata de antibióticos empleados sobre todo para el tratamiento de la tuberculosis (una enfermedad que en España tiene índices bajos, pero que está lejos de ser erradicada), pero también en el tratamiento de otros problemas. Son medicaciones muy agresivas para el hígado, por lo cual se desaconseja la ingesta de alcohol durante su administración.
  • Doxiciclina. Este fármaco, empleado para el tratamiento de diversas infecciones, es el que más resentida ve su eficacia farmacéutica a causa del consumo de alcohol. Solo en casos excepcionales provoca efectos graves (sueño, dolor de cabeza, calambres, desorientación, alteraciones del ritmo cardíaco e incluso alucinaciones), pero su acción puede resultar muy reducida, dado que el alcohol acelera la descomposición del fármaco y su eliminación del cuerpo.

El efecto de estos antibióticos es duradero, por lo cual los especialistas aconsejan dejar pasar al menos 48 horas, en el caso del metronidazol, y 72 horas, en el del tinidazol, para volver a consumir bebidas alcohólicas. Por otra parte, hay varios otros antibióticos, de uso poco frecuente, que pueden ser responsables del efecto disulfiram.Conviene consultar con el especialista que los receta sobre los posibles riesgosdel consumo de alcohol durante el tratamiento.

Los riesgos de interrumpir la medicación

De todo lo expuesto se desprende que, aunque no es del todo inocuo, tomar una copa de vino al día o un par de cañas en un acontecimiento social -una fiesta, una cena especial, etc.- mientras se toman antibióticos no implica consecuencias de gravedad (con la excepción de los fármacos mencionados arriba o una recomendación específica del médico que emite la receta). Aunque también puede ser una buena medida evitar el alcohol durante todo el tiempo que dure el tratamiento, y hasta algunos días después, como ya se ha destacado.

Mucho peor que eso es discontinuar las dosis de la medicación, que es lo que hace mucha gente por pensar que es inútil tomarla con la frecuencia indicada dado que quedará "anulada" por el alcohol. En realidad, lo que sucede en esos casos es que las bacterias que provocan las infecciones conviven durante más tiempo con el antibiótico, lo que las convierte en superbacterias y, por ende, hace más difícil acabar con la enfermedad, tanto en la situación actual como en alguna infección futura.

 

martes, 26 de febrero de 2019

No a la Intervencion a Venezuela



Guaidó y el vicepresidente de EEUU apuestan por la intervención militar en Venezuela

Esperemos que haya gente mas inteligente que no permitan que lleguemos a eso.

Intervención militar = Guerra

Y quien pierde en las guerras?

El pueblo, como siempre los mas indefensos.

Ya sabemos que aunque masacren al pueblo, el conflicto no estará solucionado.

Es una guerra entre titanes, enfrentando a un pueblo para ganar ellos.

Seamos mas inteligentes y busquemos una salida pacífica al conflicto.

Ya se que hay demasiadas armas en el mercado para gastar y demasiado petróleo para sacar, pero no de esas formas.

Seamos cabales en estos tiempos, por favor, la guerra no soluciona nada, solo que los ricos sean mas ricos y los pobres mas pobres.

Venezolanos, pensad y no os dejéis engañar por unos y por otros.

Luchemos todos por la Paz!!!!

lunes, 25 de febrero de 2019

Mitos sobre el Agua que bebemos



Descubre por qué has bebido agua mal durante toda la vida

La cantidad de agua que hay que beber al día está en constante debate. La creencia más extendida, y la más seguida, es la de ingerir dos litros (entre seis y ocho vasos) de este líquido cada 24 horas. Independientemente de la cantidad, cierto es que el agua es un elemento fundamental para el ser humano, tanto para su composición como para su salud.  De hecho, la cantidad de agua del cuerpo humano oscila entre el 50 y el 70%. Respecto a la salud, este líquido está incluido entre las claves para lograr el éxito en cualquier dieta. Sin embargo, para obtener los mejores beneficios, hay que saber cuáles son los momentos adecuados para beber agua aunque no se tenga sed. Seguro que más de uno lo ha estado haciendo mal durante toda su vida. 

  • Nada más despertar y en ayunas. Este es, sin duda, el mejor momento del día para beber agua. Aunque muchas personas prefieran un café como primera opción, apostar por agua ayuda a activar todos los órganos internos. Hay que beberla despacio y se pueden llegar a ingerir hasta cuatro vasos. Además, si se tiene tendencia al estreñimiento se puede tomar agua caliente y fría si se sufre de diarreas. Si el agua sola es todo un sacrificio, se puede probar con agua con limón
  • Antes de las comidas. De esta forma se contribuye a saciar el apetito para, después, ingerir menos cantidad de comida. También ayuda a no comer demasiado rápido.
  • Evitarla durante las comidas. Existe el mito de que tomar agua durante las comidas, engorda. Aunque no es así, si se ingiere en este proceso se mezcla con los jugos gástricos y se produce una peor digestión. 
  • Antes de la ducha. Los cambios de temperatura que se producen durante la ducha -de los que se pueden sacar beneficios- pueden ocasionar algún problema en la presión sanguínea que puede solventarse tomando un vaso de agua una media hora antes de la ducha. 
  • Entre horas y antes de dormir. A veces, la sensación de hambre se confunde con la de sed, por lo que es buena idea probar primero con agua para saber si se sacia. Además, otro de los mejores momentos para tomarla es justo antes de dormir, porque ayudará a la hidratación durante el descanso y en la prevención de calambres musculares.

sábado, 23 de febrero de 2019

Alimentos que no se deben comer crudos


6 alimentos que nunca debes comer crudos

 

Uno de ellos es la patata, que siempre debe consumirse cocinada de alguna forma. Comer patatas crudas provocan hinchazón y efectos gastrointestinales adversos por el almidón. Otro alimento que debes evitar crudo es la yuca. Su consumo sin ser cocinada es muy peligroso, porque puede ser altamente tóxica. En dosis pequeñas puede generar migrañas, y en casos extremos, la muerte. Es imperativo cocinarla antes de su consumo.

Huevo


En la cocina moderna cada vez hay más platos que incluyen el huevo crudo, sin embargo existe un riesgo más alto de intoxicación por salmonella, que puede provocar fiebre, deshidratación, náuseas, dolor abdominal, calambres y dolor de cabeza. Además, hay personas que son alérgicas al huevo crudo y no lo saben hasta que lo consumen.

Almendras amargas


Mucho cuidado con esta variedad de este rico fruto seco. Contiene ácido hidrociánico, que es una combinación peligrosa de cianuro de hidrógeno y agua. No tienen peligro si las comes cocinadas y, por suerte, no suelen comercializarse. Desde el portal Botanical Online explican que la dosis mortal es de alrededor de 20 para adultos y 10 para niños.

Carne roja


La carne roja también se sirve cruda en platos como el steak tartar, y esto conlleva riesgos para nuestra salud. Puedes contraer toxoplasmosis, triquinosis, salmonella, listeria y E. coli. Con el pescado pasa lo mismo, pero en su caso es el anisakis el parasito que representa una amenaza.

Berenjena


La berenjena sin cocinar es tóxica y puede provocar algunos efectos secundarios sobre el organismo. Tiene un elemento, llamado solanina, que en grandes cantidades puede provocar dolor abdominal, vómitos, diarrea o hinchazón. Por si fuera poco, puede provocar reacciones alérgicas incluso en pequeñas cantidades si se come cruda.

Salchichas


Mucho cuidado con las salchichas, porque son muchos los que las comen crudas por eso de que creen que al estar precocinadas no implican riesgos para la salud. La FDA ha advertido que este tipo de alimento procesado y envasado puede contaminarse con la bacteria Listeria, que causa la listeriosis y puede llegar a ser mortal.

 

viernes, 22 de febrero de 2019

Venezuela - Guerra de Conciertos


Mover un poco las neuronas, ¿Os acordáis de un capítulo de los Simpson donde levantaron un muro para separar 2 partes del pueblo que no estaban de acuerdo?, La realidad siempre supera la ficción.

Espero que aquí pase el mismo final y con la música logren salvar diferencias y permitan dejar entrar la ayuda humanitaria.

Los políticos que se peguen o peleen en los despachos, al pueblo dejarle comer y vivir tranquilo, no os aprovechéis de ellos malmetiendo y levantando muros entre unos y otros.



Venezuela: la guerra de los conciertos

Artistas internacionales se vuelcan con el reparto de ayuda mientras el chavismo contraprograma con su propio recital

Cúcuta extrema las medidas de seguridad ante el temor de caos y violencia



Es un duelo de conciertos, un nuevo modelo de batallar en la larga cruzada por recobrar la democracia en Venezuela. Bastó que el empresario Richard Branson anunciara un espectáculo con grandes cantantes en la fronteriza Cúcuta, destinado a respaldar el envío de ayuda humanitaria a Venezuela, para que el chavismo contraatacara intentando boicotearlo con diversas armas. Una de ellas fue replicar con que ellos organizarían otro show en el mismo lugar y de tres días, de viernes a domingo.

El que promueve el británico dueño de Virgin tendrá como escenario el lado colombiano del moderno Puente Tienditas, nunca inaugurado debido a las sucesivas crisis diplomáticas entre Bogotá y Caracas. Desde el martes, un experimentado equipo trabaja contra reloj las 24 horas para instalar una enorme tarima así como varias pantallas de televisión en la explanada contigua, que puede acoger hasta medio millón de personas aunque esperan una afluencia de la mitad de esa cifra.

MalumaJuan Luis Guerra,Luis FonsiAlejandro SanzPaulina RubioCarlos Vives,Maná, Ricardo Montaner, Miguel Bosé, Juanes, Danny Ocean, Fonseca, Paulina Rubio, Reik, Carlos Baute, José Luis Rodríguez 'El Puma', que reaparece tras una grave enfermedad, son algunos de los que actuarán a lo largo de este viernes, desde las 11 de la mañana (17 horas en la península) hasta las 16 horas locales (22 horas en Madrid).

En un principio las huestes de Nicolás Maduro iban a montar el suyo en el Simón Bolívar, otro de los tres puentes de Cúcuta, capital del departamento colombiano Norte de Santander, que unen ambos países. Después dijeron que sería en la parte venezolana del Tienditas, a sólo 300 metros del de los contrarios. Mantuvieron a todo el mundo en vilo hasta ayer por la mañana que comenzaron el montaje, pero no sobre el puente, sino a sus pies, junto a las cabinas sin estrenar del control aduanero de los vehículos.

Bloqueo de la ayuda humanitaria


Descartada la intención de poner potentes altavoces para perjudicar la calidad del sonido del show de Branson, posibilidad que se barajó el miércoles cuando pensaban que los tendrían encima, ahora podrían perseguir otros objetivos. Uno sería el de utilizar al público chavista que acuda, buena parte transportada en los autobuses públicos de San Cristóbal, capital de Táchira. En algún momento los podrían desplazar al Tienditas para cerrar por completo el paso a quienes pretendan pasar los alimentos y medicinas que el presidente encargado Juan Guaidó quiere hacer llegar a sus compatriotas. La operación dará comienzo el sábado y la carga está almacenada en un hangar de ese puente.

Para armar el bloqueo cuentan "con personas como Darío Vivas, un experto en agitar masas", asegura una fuente venezolana. Cabe recordar que días atrás ya habían atravesado containers para impedir el tránsito de camiones desde Colombia, pero quedan pasillos libres en los laterales por los que podría circular la cadena humana de voluntarios que ha convocado Guaidó.

Para Leonor Peña, nativa del Táchira y refugiada en Colombia, existe otra razón para un concierto que no contará con cantantes famosos ni casi gente. "El Gobierno monta un simulacro de concierto para confundir a sus seguidores, como siempre hacen".

Aunque lo mencionado del sonido parezca una nimiedad infantil, tanto organizadores como autoridades colombianas contemplan y analizan todo tipo de escenarios, dada la trayectoria impredecible y, en ocasiones estrafalaria, de Maduro y su círculo. Los entrevistados en el terreno no creen que el líder chavista se atreva a atacar con violencia un acto cívico en un país que no es el suyo, cuando los ojos del mundo están puestos en el concierto. Menos aún, teniendo en cuenta que asistirá Iván Duque y los presidentes de Chile y Panamá, además de diputados europeos, el alcalde de Miami, el Secretario General de la OEA y personalidades de distinta índole. Pero tampoco lo descartan.

Temor a un boicot de seguridad


De ahí que las medidas de seguridad sean extremas. Comenzaron por arar toda la planicie destinada a los espectadores buscando artefactos explosivos y, además del Ejército, han enviado un numeroso contingente policial a Cúcuta, urbe de un millón de habitantes. Patrullan la línea fronteriza a orillas del río, muy seco en esta época del año, y son decenas los integrantes del cuerpo de inteligencia que desplegarán entre el público.

Uno de los temores es que provoquen una estampida con alguna artimaña para generar caos y empañar el espectáculo. "Sabemos que hay un interés manifiesto de la dictadura de Maduro para afectar la seguridad nacional de cara a los eventos", afirmó Christian Krugüer, director de Migración Colombia, tras la detención en Cúcuta de cinco venezolanos sospechosos.

Mientras unos vigilan para garantizar que nada ocurra, los emigrantes venezolanos siguen intentando ganar unos pesos para sobrevivir. En la boca de una de las trochas clandestinas por las que cargadores pasan mercancía a diario de Colombia a Venezuela, Jeremy, de 12 años, vende zumos de naranja a 500 pesos. Nunca había trabajado y sueña con regresar a su escuela y a su patria. "En Venezuela teníamos hambre y Maduro es el culpable. Iré al concierto con mi mamá y mi hermano. Espero que sirva para que se vaya".

Carcel para los desalmados



El Senado aprueba la ley que castigará con cárcel huir de un accidente

El pleno del Senado ha aprobado este miércoles, con el apoyo de todos los grupos salvo el de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, una reforma del Código Penal que agrava las penas relacionadas con imprudencias al volante y accidentes de tráfico, incluyendo nuevos delitos como darse a la fuga en el lugar de un siniestro.

Se cumple así el deseo de cientos de miles de personas que firmaron una petición dirigida al Gobierno gracias a Anna González, viuda de un ciclista arrollado en 2013 por un camionero que abandonó a la víctima en la carretera.

Según el texto aprobado por el Senado, la Ley Orgánica "responde a una importante demanda social, ante el incremento de accidentes en los que resultan afectados peatones y ciclistas por imprudencia en la conducción de vehículos a motor o ciclomotor". La ley entrará en vigor el día siguiente a su publicación en el BOE.

Abandono del accidente

El nuevo artículo 382 bis introduce el nuevo delito de "abandono del lugar del accidente" por parte de los implicados en el siniestro con penas de cárcel. En concreto, el acusado podrá pasar de 2 a 4 años entre rejas si el accidente ha sido por imprudencia, y de 3 a 6 meses  si el abandono se produce de manera fortuita, además de privación del derecho a conducir  vehículos a motor y ciclomotores de seis meses a 4 años para ambos casos.

Según el texto del Senado, la inclusión de este delito pretende penar "la maldad intrínseca en el abandono de quien sabe que  deja  atrás  a  alguien  que  pudiera  estar  lesionado  o  incluso  fallecido" y la "falta de solidaridad" con las víctimas.

Más delitos serán imprudencia grave

A partir de ahora, cualquier delito contra la seguridad vial que ocasione heridos (leves o graves) o fallecidos será considerado como "imprudencia grave". Las penas irán de entre uno y cuatro años de cárcel (si hay muertos) o hasta un año si hubiera lesiones. La diferencia con la anterior norma es que hasta ahora era el juez el que decidía caso a caso si el delito correspondía con una imprudencia grave.

Entre los delitos contra la seguridad vial contemplados en el Código Penal destaca el exceso de velocidad, conducir sin carnet o bajo los efectos de drogas o alcohol. La Cámara Alta apunta a que existen "determinadas circunstancias indicativas de una  especial negligencia por parte del conductor y han de tener consideración inequívoca en las consecuencias penales como imprudencia grave".

Agravante por el número de fallecidos

El Artículo 142 bis añade a la penamáxima de 4 años  de prisión por una imprudencia grave un agravante de un grado –llegando a los 6 años de cárcel– en caso de haber "provocado la muerte de dos o más personas", o la muerte de una y lesiones graves de otra. La pena podrá ser agravada en dos grados, con una pena máxima de 9 años entre rejas, si el número de fallecidos fuera "muy elevado", sin especificar una cifra.

Se define la "imprudencia menos grave"


Con esta nueva reforma, las lesiones graves no invalidantes (como las fracturas) se introducen dentro de la imprudencia menos grave, con una pena de multa de tres a doce meses. Se imputará imprudencia menos grave cuando no sea calificada de grave y si el hecho es consecuencia de una infracción grave de las normas de tráfico, como conducir hablando o manipulando el teléfono móvil, no guardar distancia de seguridad con un ciclista o saltarse un stop, entre otros supuestos.

 

 

jueves, 21 de febrero de 2019

Comida caducada, ni para perros



El inspector sanitario del fraude del jamón: "Vendían embutidos y era comida para perros"

El perito de la Junta de Extremadura ha certificado ante el Juzgado de Instrucción número 1 de Fregenal de la Sierra (Badajoz) que la red empresarial que organizó el fraude del jamón, desmantelado el año pasado por Policía Nacional y la Guardia Civil, cometió un delito contra la salud pública.

En su declaración ante la jueza Francisca Valverde, a la que ha tenido acceso elEconomista Alimentación, el inspector sanitario Miguel Ángel Batalla se mostró contundente: "Estaban manipulando y envasando jamón, lomos y embutidos en condiciones higiénicas lamentables, sin registro sanitario ni trazabilidad alguna. Había un riesgo evidente para salud humana. Era comida para perros", aseguró ante el tribunal.

La investigación que se está llevando a cabo afecta ya una veintena de compañías cárnicas -incluido el gigante Comapa, proveedor de cadenas como Carrefour- y decenas de empresarios que, presuntamente, habrían intentado colocar en el mercado miles de kilos de productos cárnicos caducados, con etiquetas falsas.

Según las primeras estimaciones de la Guardia Civil se calcula que la trama dedicada a la venta de jamones caducados llegó a adulterar las etiquetas de hasta 1.000 toneladas de productos cárnicos, incluyendo lomo y otros embutidos.

"Me encontré una gran cantidad de productos cárnicos curados almacenados allí, en una nave que no tenía la autorización y a la que ni siquiera se podía entrar"

El inspector sanitario explicó ante la jueza que tras recibir una alerta del posible fraude, entró a realizar una inspección en una nave donde se almacenaba producto de la empresa El Fogón Castúo, una de las sociedades investigadas. "Me encontré una gran cantidad de productos cárnicos curados almacenados allí, en una nave que no tenía la autorización y a la que ni siquiera se podía entrar. Había 300.000 kilos de productos cárnicos por todos sitios, en los pasillos, en los muelles de carga, sin documentación, sin albaranes. Algunos estaban llenos de moho, entre excrementos y cadáveres de rata. Los operarios tenían que pisarlos para pasar de una nave a otra. Intentaban introducirlo en el mercado y no era apto para el consumo humano", explicó el inspector sanitario ante la titular del juzgado extremeño.

Entre las empresas investigadas, al margen de Comapa figuran compañías como Valle de los Valfríos, Cárnicas Jamontanchez, Saraymar, Iberlinares, o Cárnicas Jamontanchez, entre otros. Según Miguel Ángel Batalla, la red de fraude llevaba a cabo "un lavado de cara" a los productos y envasaba al vacío en condiciones no asépticas miles de kilos de lomo y jamón, lo que suponía un peligro real para la salud.

A los acusados se les imputan delitos contra la salud pública, organización criminal y blanqueo de capitales. La Guardia Civil no solo incautó, sin embargo, productos en Extremadura, sino también en otras provincias españolas donde hay igualmente una investigación en curso, como es el caso de Salamanca o Valencia.

La voz de alarma, de hecho, la dio en junio del año pasado la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), tras un aviso de la Generalitat Valenciana a través del Sistema de la Red de Alerta Alimentaria Nacional en junio del año pasado. En ese momento, la Guardia Civil procedió a la inmovilización de más de cien toneladas de productos cárnicos, en su mayoría jamones, almacenados en el interior de dos naves pertenecientes a un establecimiento ubicado en la localidad de Alzira, que al igual que ocurría con el de Badajoz, carecía de autorización sanitaria, y ni siquiera constaba su inscripción en el Registro General Sanitario de Industrias Alimentarias y Alimentos. Tal y como ha detallado ahora el inspector sanitario de la Junta de Extremadura, esos productos se encontraron también en evidente estado de deterioro y falta de garantías sanitarias.

"Las Autoridades sanitarias de la Comunidad Valenciana ante la existencia de un posible riesgo para la salud pública, han inmovilizado los productos, han procedido al cese de la actividad del establecimiento y han puesto a disposición de la Guardia Civil toda la información. La actuación se está llevando a cabo en todo momento de manera conjunta con la Guardia Civil por tratarse de una actividad ilegal, que no cumple ningún requisito sanitario", aseguró entonces Aecosan en un comunicado.

Comapa, la mayor empresa de la trama, ha registrado un crecimiento espectacular en los dos últimos años, duplicando tanto su volumen de ingresos como de beneficio. De acuerdo con las últimas cuentas remitidas al Registro Mercantil, la firma ha pasado de ingresar 250,3 millones de euros en 2015 a un total de 451,7 millones en 2017. Tan solo ese último año creció ya un 33%. Y en la misma línea también, en este periodo, el resultado de explotación ha pasado de 7,8 millones a 18,1 millones y el beneficio después de impuestos de 15 a 29,7 millones de euros.

Bajo sospecha por productos ibéricos a bajo precio

Cuando el año pasado Aecosan activó la alerta sobre su enseña Oro de la Ermita, que se distribuía en exclusiva en Carrefour, Comapa aseguró que cumplía con todos los requisitos legales de trazabilidad, pero la cadena de hipermercados procedió a la retirada de cientos de jamones, que no se han vuelto a introducir. La empresa, que estaba bajo sospecha desde hace tiempo tras haber sacado al mercado jamones, supuestamente ibéricos, por menos de 80 euros la unidad, argumentó que su enseña se había falsificado por un tercero. 

Todo porque Sanidad anunció la retirada de la marca Oro La Ermita y la suya es Oro de la Ermita. Los accionistas mayoritarios de Comapa son la cárnica catalana Vall Companys, dueña de un 28% del capital, y el empresario Blai Parés, que tiene el 40% y ejerce la presidencia de la compañía. Parés está entre los imputados y ha declarado ya ante el tribunal que su labor es únicamente institucional y que no está en el día a día del negocio, negando además de que productos como el jamón puedan caducar.

La Guardia Civil mantiene, sin embargo, que la trama perseguía reducir costes y maximizar beneficio evitando el desembolso a la hora de destruir los productos caducados o en malas condiciones. Además, conseguían nuevos ingresos con la manipulación de las fechas de caducidad de las piezas enteras o bien loncheando los productos e introduciéndolos otra vez en el mercado a un precio muy competitivo.