miércoles, 31 de octubre de 2018

Lo proximo, carne cultivada


Carne sin muerte

Si es cierto lo que dicen, podríamos estar ante una revolución medioambiental, alimentaria, animalista... Hace unos pocos años, un puñado de empresas se lanzaron a 'cultivar' carne en sus laboratorios; no hablamos de usar vegetales para fabricar sucedáneos destinados a los vegetarianos, sino de coger células de cerdo, vaca, pollo, incluso pescado... y meterlas en un biorreactor para que, a partir de ahí y proporcionándoles el alimento necesario, empiecen a regenerar el tejido como sucedería en el cuerpo del animal. Las implicaciones son muchas y profundas, como explican los responsables de estos productos. Para empezar, de corte ético; ya no hay sacrificio ni maltrato animal, los bichos siguen correteando por ahí como si nada mientras una pequeña porción de su tejido muscular se multiplica en el laboratorio para dar lugar al equivalente en carne hasta de 200 animales como él. ¡Y podría volver a ejercer de donante!

No es menos importante el componente ecológico que agregan sus defensores: adiós a la deforestación que conlleva la explotación ganadera intensiva en muchos casos y al 18% del total de los gases de efecto invernadero procedentes de la industria ganadera (casi la mitad, originada por sus flatulencias). La producción masiva de este alimento podría ayudar además a paliar hambrunas y, por si fuera poco, han eliminado de su composición la grasa, los antibióticos que las empresas suministran a sus animales -que suponen el 80% del consumo de estas sustancias en países como EE UU- y el riesgo de contagio de virus como el de las vacas locas o la gripe aviar, con lo que implica para la salud...

«La carne cultivada es la misma que la de un animal, aunque fabricada en el laboratorio, donde uno posibilita que las células se autoorganicen para formar los tejidos iguales a los de un animal, en este caso sin grasa», explica el profesor de la Universidad del País Vasco José María Pitarke, catedrático de Física de la Materia Condensada y director del Centro de Investigación Nanogune, una asociación privada sin ánimo de lucro impulsada por el Gobierno vasco en 2006. Pero, además, Pitarke forma parte de la empresa Biotech Foods, que, con base en San Sebastián, es la única firma española que fabrica este tipo de producto -ellos lo denominan 'carne ética'- y una de las primeras en todo el mundo. Pretende estar en las tiendas en 2021 tras los controles pertinentes, pero Pitarke tranquiliza desde ya a los boquiabiertos consumidores: «Una vez pasada la regulación de la UE, el consumo de esta carne cultivada sin grasa será 'al menos' tan adecuado para la población como el consumo de la carne del correspondiente animal», dice, en referencia al material porcino que han empezado a crear.

En Biotech Foods, el 'alimento' que emplean para hacerla crecer 'in vitro' es un medio acuoso de nutrientes basado en proteínas vegetales, nada de origen animal. En todos los casos, el resultado no es una carne con forma de filete ni chuleta, sino una pasta con la que fabricar salchichas, embutido o productos como los 'nuggets' de pollo. Ninguna empresa ha llegado a comercializar aún este producto; en esa carrera están como principales actores la holandesa Mosa Meat (única en Europa junto a la firma española), la israelí Supermeat y la estadounidense Memphis Meat.

«La carne cultivada es la misma que la de un animal, aunque fabricada en el laboratorio, donde uno posibilita que las células se autoorganicen para formar los tejidos iguales a los de un animal, en este caso sin grasa», explica el profesor de la Universidad del País Vasco José María Pitarke, catedrático de Física de la Materia Condensada y director del Centro de Investigación Nanogune, una asociación privada sin ánimo de lucro impulsada por el Gobierno vasco en 2006. Pero, además, Pitarke forma parte de la empresa Biotech Foods, que, con base en San Sebastián, es la única firma española que fabrica este tipo de producto -ellos lo denominan 'carne ética'- y una de las primeras en todo el mundo. Pretende estar en las tiendas en 2021 tras los controles pertinentes, pero Pitarke tranquiliza desde ya a los boquiabiertos consumidores: «Una vez pasada la regulación de la UE, el consumo de esta carne cultivada sin grasa será 'al menos' tan adecuado para la población como el consumo de la carne del correspondiente animal», dice, en referencia al material porcino que han empezado a crear.

En Biotech Foods, el 'alimento' que emplean para hacerla crecer 'in vitro' es un medio acuoso de nutrientes basado en proteínas vegetales, nada de origen animal. En todos los casos, el resultado no es una carne con forma de filete ni chuleta, sino una pasta con la que fabricar salchichas, embutido o productos como los 'nuggets' de pollo. Ninguna empresa ha llegado a comercializar aún este producto; en esa carrera están como principales actores la holandesa Mosa Meat (única en Europa junto a la firma española), la israelí Supermeat y la estadounidense Memphis Meat.

«La carne cultivada es la misma que la de un animal, aunque fabricada en el laboratorio, donde uno posibilita que las células se autoorganicen para formar los tejidos iguales a los de un animal, en este caso sin grasa», explica el profesor de la Universidad del País Vasco José María Pitarke, catedrático de Física de la Materia Condensada y director del Centro de Investigación Nanogune, una asociación privada sin ánimo de lucro impulsada por el Gobierno vasco en 2006. Pero, además, Pitarke forma parte de la empresa Biotech Foods, que, con base en San Sebastián, es la única firma española que fabrica este tipo de producto -ellos lo denominan 'carne ética'- y una de las primeras en todo el mundo. Pretende estar en las tiendas en 2021 tras los controles pertinentes, pero Pitarke tranquiliza desde ya a los boquiabiertos consumidores: «Una vez pasada la regulación de la UE, el consumo de esta carne cultivada sin grasa será 'al menos' tan adecuado para la población como el consumo de la carne del correspondiente animal», dice, en referencia al material porcino que han empezado a crear.

En Biotech Foods, el 'alimento' que emplean para hacerla crecer 'in vitro' es un medio acuoso de nutrientes basado en proteínas vegetales, nada de origen animal. En todos los casos, el resultado no es una carne con forma de filete ni chuleta, sino una pasta con la que fabricar salchichas, embutido o productos como los 'nuggets' de pollo. Ninguna empresa ha llegado a comercializar aún este producto; en esa carrera están como principales actores la holandesa Mosa Meat (única en Europa junto a la firma española), la israelí Supermeat y la estadounidense Memphis Meat.

Pero es la compañía norteamericana Just la que pretende llevarse el gato al agua: acaba de anunciar que su pollo 'in vitro' estará en los supermercados a finales de año, a pesar de que aún tiene que pasar la regulación de la agencia gubernamental estadounidense responsable de la regulación de alimentos (FDA), con lo que muchos dudan de que puedan cumplir este plazo. Entre ellos, la doctora en Física de Materiales Mercedes Vila, cofundadora de Biotech Foods, esta 'startup' nacida en 2017 tras varios años de investigaciones con inversores privados y ayudas públicas de los Ejecutivos vasco y central: «No conozco bien los plazos de la FDA, pero no sé cómo les va a dar tiempo. En nuestro caso, somos capaces de fabricar ya la carne de cerdo, aunque nos estamos moviendo en escala de kilos y tenemos que lograr saltar a la de toneladas. Para ello, estamos inmersos en la labor de captar inversores que nos permitan adquirir la tecnología necesaria para este salto: biorreactores mayores...».


Al precio de salchichas

Sus competidores tienen tras de sí millones de dólares aportados por magnates como Bill Gates, Kimbal Musk, Richard Branson... que han visto un negocio aliñado con tintes éticos. En Biotech Foods, lejos de preocuparse por tamaña competencia, creen que les ayuda a que no les vean «como unos friquis con un producto friqui».

El tiempo de ensayos de alérgenos, toxicidad, nutrición, conservación... que deben pasan para obtener el visto bueno de la UE (que aprobó el año pasado un catálogo de nuevos alimentos llamado 'Novel Food' en el que se incluye esta opción) podría alcanzar los 18 meses, de ahí la fecha de 2021 para estar en los mercados. Suficiente, según Vila, para estar produciendo cantidades que posibiliten venderla a sus potenciales clientes al mismo precio que la carne de cerdo que hoy encontramos en forma de salchichas o similares

Pero es la compañía norteamericana Just la que pretende llevarse el gato al agua: acaba de anunciar que su pollo 'in vitro' estará en los supermercados a finales de año, a pesar de que aún tiene que pasar la regulación de la agencia gubernamental estadounidense responsable de la regulación de alimentos (FDA), con lo que muchos dudan de que puedan cumplir este plazo. Entre ellos, la doctora en Física de Materiales Mercedes Vila, cofundadora de Biotech Foods, esta 'startup' nacida en 2017 tras varios años de investigaciones con inversores privados y ayudas públicas de los Ejecutivos vasco y central: «No conozco bien los plazos de la FDA, pero no sé cómo les va a dar tiempo. En nuestro caso, somos capaces de fabricar ya la carne de cerdo, aunque nos estamos moviendo en escala de kilos y tenemos que lograr saltar a la de toneladas. Para ello, estamos inmersos en la labor de captar inversores que nos permitan adquirir la tecnología necesaria para este salto: biorreactores mayores...».


Al precio de salchichas


Sus competidores tienen tras de sí millones de dólares aportados por magnates como Bill Gates, Kimbal Musk, Richard Branson... que han visto un negocio aliñado con tintes éticos. En Biotech Foods, lejos de preocuparse por tamaña competencia, creen que les ayuda a que no les vean «como unos friquis con un producto friqui».

El tiempo de ensayos de alérgenos, toxicidad, nutrición, conservación... que deben pasan para obtener el visto bueno de la UE (que aprobó el año pasado un catálogo de nuevos alimentos llamado 'Novel Food' en el que se incluye esta opción) podría alcanzar los 18 meses, de ahí la fecha de 2021 para estar en los mercados. Suficiente, según Vila, para estar produciendo cantidades que posibiliten venderla a sus potenciales clientes al mismo precio que la carne de cerdo que hoy encontramos en forma de salchichas o similares

Es evidente que esta carne 'in vitro' tendrá que vérselas con las suspicacias de los consumidores, entre ellos los vegetarianos -y quizás aún más con las de los apasionados 'carnívoros'-, que se hallan de repente ante un producto libre de las connotaciones éticamente negativas por las que huyen de la carne. David Román, presidente de la Unión Vegetariana Española, considera «interesante» esta propuesta, aunque se pregunta si industrial y comercialmente será viable a corto plazo y a gran escala. Admite que aún no se ha abierto en el colectivo un debate sobre este asunto «por ser novedoso y desconocido». Pero reconoce que su primera impresión es «positiva, porque implica la reducción de los impactos mencionados». «Aun así, habrá algún sector de nuestro grupo que cuestionará la obtención de las células base. Todo el proceso implica reforzar la idea de que el consumo de productos animales es esencial y necesario para el ser humano desde el punto de vista nutricional, y no es cierto. Somos más partidarios de crear y consumir alternativas basadas en productos vegetales, aunque comprendemos que la industria está apostando por esta vía de laboratorio para ofrecer soluciones a los problemas de la ganadería».

Al otro lado están los productores de carne, agrupados en la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), que preguntados por este periódico no se pronuncian sobre un negocio que viene a quitarles parte del pastel. A juicio de Bittor Rodríguez, nutricionista, dietista y profesor investigador de la UPV, esta opción es una «alternativa de mercado» que deberá pasar por los controles sanitarios: «En este sentido, no hay que llamar a la alarma. Yo mismo la probaría, aunque solo sea por curiosidad»

Ya lo hicieron en 2013 dos críticos gastronómicos británicos que comieron ante los medios de comunicación la primera hamburguesa de vaca de laboratorio, fabricada por científicos holandeses que luego montaron Mosa Meat: costó 300.000 euros y su sabor, según uno de los 'cobayas' , tenía un gusto «intenso, cercano al de la carne, aunque no tan jugoso. Pero es carne, no se desarma». El otro opinó: «Me falta grasa, es algo magra, pero el bocado en general se siente como una hamburguesa».

En cuanto a la reducción de los males que provoca en el medio ambiente la ganadería intensiva, Rodríguez apuesta mejor, con el comodín de la salud en la mano, por «comer menos carne, bajar el consumo a tres veces por semana como mucho, y elegir la proteína vegetal, legumbres, por ejemplo». En cuanto a paliar hambrunas, recuerda que «cuando salieron los transgénicos, se hablaba de que iban a acabar con el hambre mundial, y no ha sido así. Son estrategias comerciales».

Ya lo hicieron en 2013 dos críticos gastronómicos británicos que comieron ante los medios de comunicación la primera hamburguesa de vaca de laboratorio, fabricada por científicos holandeses que luego montaron Mosa Meat: costó 300.000 euros y su sabor, según uno de los 'cobayas' , tenía un gusto «intenso, cercano al de la carne, aunque no tan jugoso. Pero es carne, no se desarma». El otro opinó: «Me falta grasa, es algo magra, pero el bocado en general se siente como una hamburguesa».

En cuanto a la reducción de los males que provoca en el medio ambiente la ganadería intensiva, Rodríguez apuesta mejor, con el comodín de la salud en la mano, por «comer menos carne, bajar el consumo a tres veces por semana como mucho, y elegir la proteína vegetal, legumbres, por ejemplo». En cuanto a paliar hambrunas, recuerda que «cuando salieron los transgénicos, se hablaba de que iban a acabar con el hambre mundial, y no ha sido así. Son estrategias comerciales».



martes, 30 de octubre de 2018

La maldicion del Reloj de Praga



La maldición del reloj astronómico de Praga

El famoso bolero Reloj, no marques las horas no es canción para Praga. No porque el género no triunfe aquí o porque el miedo al paso del tiempo se viva diferente con el frío centroeuropeo, sino porque que el hecho de que los relojes se declaren en huelga no les hace ninguna, pero ninguna gracia, en la capital checa.

Y mucho menos si el que lo hace es elreloj astronómico medieval del antiguo ayuntamiento, orgullo patrio, emblema nacional... y también amuleto de la ciudad.

La leyenda dice que el carpintero que lo creó en 1410 hizo un trabajo tan fino que quienes se lo encargaron quisieron asegurarse de que no lo repitiera para que fuera único en el mundo, y lo dejaron ciego.

Él, en venganza, se metió dentro del reloj y paró su mecanismo, al mismo tiempo que, mágicamente, su corazón dejaba de latir. Desde entonces, se cree que el movimiento de sus agujas y el baile de sus figuras aseguran la buena marcha de la ciudad, y que el reloj deje de funcionar trae mala suerte a Praga.

Para calmar los ánimos de ambos durante esos meses que estuvo oculto con una lona, cada hora, puntualmente, se proyectaba el complejo espectáculo que sigue embobando a cientos de personas con sus avanzados mecanismos.

Causa directa o coincidencia, lo cierto es que la única vez que lo había hecho, en 2002, el río Moldava se desbordó y la ciudad sufrió las mayores inundaciones de su historia. De ahí que cuando en enero el reloj decidieran tapar el reloj para su reparación surgiera cierto pánico entre sus vecinos más supersticiosos (y campara la desilusión entre los visitantes).

El reloj tiene un calendario circular con medallones que representan los meses del año; dos esferas -la grande, en el medio-; un cuadrante astronómico que se utilizaba para medir el tiempo en la edad Media (y que marca la hora en Centro Europa y en Babilonia, así como la posición de las estrellas) y cuyos colores tienen cada uno un significado: el rojo es el alba y el atardecer; el negro, la noche; y el azul, el día.

A cada lado, al reloj lo acompañan dos grupos de estatuas. Tres de ellas simbolizan los pecados capitales -la avaricia (representada por un mercader judío); la lujuria (un príncipe turco) y la vanidad (un espejo)-.

Al otro lado, se muestra un esqueleto, que representa la muerte. Cuando cada hora (de 9:00 a 23:00) se abre el teatrillo, el esqueleto toca la campana, advirtiendo a los demás de que a todos nos espera lo mismo y asintiendo, mientras el resto de las figuras mueven la cabeza negando. Las ventanitas de arriba se abren y comienza el “baile de los apóstoles” para terminar con el canto del gallo, que anuncia la nueva hora. Después de ocho meses de restauraciones, coincidiendo con la fiesta de San Wenceslao, el santo patrón de Chequia -que se celebra el 28 de septiembre-, las cortinillas del teatro se volvieron a descorrer, sin que ninguna desgracia hubiera sucedido en Praga.

De nuevo ciudadanos y visitantes vuelven a contemplar el reloj trabajando a pleno rendimiento. Y a respirar aliviados. Tal vez, en esta ocasión se haya roto la maldición y el reloj centenario haya ganado una tregua.





lunes, 29 de octubre de 2018

Olé por Chicote - Por lo menos tendran posibilidad de comer mejor



Dimite la directora de la residencia de Salamanca denunciada por Chicote

El programa ¿Te lo vas a comer? de La Sexta, presentado por el cocinero Alberto Chicote, arrancaba sus emisiones la semana pasada con un impactante capítulo en el que denunciaba la mala gestión que se hacía en las residencias de Babilafuente y Castellanos de Moriscos, en Salamanca. La noticia que se ha conocido hoy es su coordinadora ha dimitido tras las irregularidades mostradas durante el programa.

Así al menos lo asegura el medio local Salamanca 24, que el actual gerente de la residencia ha confirmado la dimisión de la directora. La misma se presentó hace dos días aunque ella no ha querido ni confirmar ni desmentir algunas informaciones conocidas a raíz de ¿Te lo vas a comer?

Más allá de las malas condiciones de las comidas que servían a los ancianos, la coordinadora del centro fue denunciada por uno familiar de una de las mujeres que vivía en una de las residencias. El motivo es que vio una joya de su familiar, que había fallecido ya, luciendo en el cuello de la coordinadora.

Este último escándalo salió a la luz en el programa de Cristina Pardo, Liarla Pardo, donde se contó la historia de esta joya robada: “El collar lo llevaba colgando la directora del centro y la familia se dio cuenta viendo el programa de Chicote. Lo han denunciado y Liarla Pardo tiene el documento”.

sábado, 27 de octubre de 2018

Aceite de Oliva - Otro engaño para los consumidores



La OCU denuncia que gran parte del aceite virgen extra a la venta no lo es

La OCU vuelve a la carga en quizás uno de los ámbitos más polémicos de la alimentación en España. Es esta la quinta ocasión desde el año 2000 en el que la Organización de Consumidores y Usuarios analiza, con sus propios parámetros, lo que es aceite de oliva virgen extra y lo que no es de la ingente oferta que de este producto hay en los lineales de la distribución organizada en nuestros país.

Bajo el título de “En esta película faltan extras”, la OCU se arriesga a afirmar que bajo sus elementos propios de medida “21 de los 41 aceites analizados presentan defectos en el olor o en el sabor, simplemente son vírgenes”. Y abunda, “toca corregir y quitar el “extra” de muchas etiquetas”, subraya.

La OCU explica que siempre ha centrado su análisis entre las marcas “más vendidas y asequibles entre las que se distribuyen en los comercios habituales, especialmente en las grandes cadenas de súper e hipermercados, con una presencia cada vez mayor de las marcas propias de las cadenas comerciales, las denominadas marcas de distribución

Y la organización se lamenta que, también en esta ocasión ha detectado incumplimientos de la normativa. Y detalla que donde mayores incumplimientos ha detectado defectos esta vez es en los parámetros de sabor y olor en una proporción muy superior de muestras. Y se muestra inflexible “no hay lugar a dudas porque la ley lo deja bien claro: no se permite ningún defecto en la categoría virgen extra, ni en los parámetros físicoquímicos, que deben estar dentro de un cierto rango, ni en los olores y sabores que se detectan a través de la cata”.

La OCU explica que los resultados siguen siendo preocupantes, “que obviamente en años anteriores han desencadenado malestar en el sector”. Sin embargo precisa en el documento que ha publicado que “nuestra obligación es ofrecer al consumidor una información veraz e independiente. Por eso, personal de OCU adquiere los productos en cualquier comercio sin identificarse, como un comprador más”. Lo hizo, según detalla, en la última semana de febrero y marzo. Por eso, hemos seleccionado los de la cosecha 2017-2018 o los que tenían una fecha de consumo preferente más amplia.

Entre los analizados ocupan las cinco posiciones top las marcas envasado en PET de un litros; la enseña Carrefour también en un litro en PET; La enseña Hacendado gran Selección envasado en vidrio y de 750 mililitros; La cuarta posición es para la marca Auchan en pet de un litro y la quinta para El Corte Inglés en vidrio de 500 mililitros. Pero tal y como subraya el estudio, lo verdaderamente llamativo es que derivado del estudio y de los métodos de análisis llevados a cabo por la OCU, no deberían llevar la denominación extra 40 aceites testados entre los que se encuentran marcas de empresas tan prestigiadas como Carbonell, Koipe, Hojiblanca Eroski; Coosur, Covirán, La Masía o Guillen- Incluso hay una enseña de Hacendado que a juicio de la OCU no es merecedor de llevar la denominación ‘extra’.

viernes, 26 de octubre de 2018

Skolae - Nuestros niños en manos de Politiquillos sin razon



Juegos eróticos para niños de 0 a 6 años en la Navarra de Uxue Barkos

El gobierno nacionalista quiere obligar a todos los centros de Navarra a impartir el programa Skolae en el que imponen su ideología de género.

Uxue Barkos impondrá que todos los niños de 0 a 6 años tengan “vivencias sexuales a través de juegos eróticos infantiles”. El gobierno nacionalista quiere implantar en todos los centros escolares de la Comunidad foral el denominado programa Skolae.

Según el portal Navarra.com, el plan de Barkos pasa por hacer vivir experiencia sexuales a los más pequeños dentro de un programa que pone como bases de su doctrina en que los “hombres no han evolucionado y mantienen sometidas a las mujeres en todos los ámbitos”.

El programa se implantó en 16 centros escolares durante el curso 2017-2018 y la idea es que llegue a todos los centros de la comunidad autónoma en los próximos cursos.

Skolae cuenta con un sistema con pautas concretas para todas las etapas, desde los más pequeños hasta los jóvenes de 20 años, en el que se aborda el cuerpo sexuado, la curiosidad sexual, los juegos eróticos y el “reconocimiento de la sexualidad infantil desde el nacimiento”.

“La sociedad es profundamente sexista y machista y el heteropatriarcado somete a la mujer y se presenta como algo propio del mundo burgués y del capitalismo”, subraya el programa, que pretende inculcar a los menores la idea de que existen “múltiples sexualidades”.

“El amor romántico es una reconstrucción burguesa idealizada que favorece comportamientos abusivos”, asevera el manifiesto de Skolae. Una síntesis certera de lo que Barkos y sus socios de Bildu, Podemos e I-E quieren hacer en Navarra.

En la etapa de Primaria, los niños reciben clases para explicar la orientación sexual, la homosexualidad y la bisexualidad: “Hay que mostrar como violencia la dejación de nuestras funciones en las tareas domésticas”, señala el documento.

Según el programa Skolae, el hombre es responsable de la violencia por “masculinidad hegemónica y la construcción del amor romántico, que favorece comportamientos abusivos”.

En cuanto a los estudiante de la ESO, Barkos les obligará a conocer “el deseo, la excitación, el orgasmo o la insatisfacción sexual”.

jueves, 25 de octubre de 2018

Otro juego Peligroso - MOMO



Qué es "Momo", el juego viral por WhatsApp que preocupa a autoridades en América Latina

Se llama "Momo" y su aspecto es aterrador: dos ojos saltones, piel pálida y una sonrisa siniestra. Su imagen se ha hecho famosa a través de WhatsApp en forma de reto viral. Pero las autoridades advierten de que podría tratarse de algo mucho más serio que un juego online.

"Todo comenzó en un grupo de Facebook en donde se retaba a los integrantes a entablar comunicación con un número desconocido, a pesar de venir acompañado de una advertencia", publicó en Twitter la Unidad de Investigación de Delitos Informáticos de la Fiscalía General del Estado de Tabasco, en México (UIDI).

"Varios usuarios aseguraron que si le enviabas un mensaje a' Momo' desde tu celular, ésta respondía con imágenes violentas y agresivas. Incluso hay quienes afirman que les han contestado a los mensajes con amenazas y revelando información personal".


CREEPYPASTA – HISTORIA COMPLETA

Todo comenzó con una publicación en Facebook, según cuentan los pocos que pudieron observarla antes que desaparezca junto con el dueño del perfil que hizo la publicación. Se dice que un muchacho publicó una serie de imágenes junto con la historia completa, que contaba su aterradora experiencia por un contacto que le pasaron sus amigos. El número era +81 345-102-539.

Según este usuario, se habría contactado con ‘Momo’ a las 3:00 AM, hora que le respondió en un perfecto español, a pesar que era un número de Japón. Esto lo sabemos por el prefijo +81, que se utiliza para contactarse con números de esa ciudad.

Conforme avanzaba la conversación, el contacto “maldito” de WhatsApp comenzó a enviarle fotos perturbadoras de supuestos asesinatos y crímenes que la persona detrás del número habría cometido. Muchas personas intentaron hacer una búsqueda inversa con estas imágenes, pero se encontraron con la horrible verdad que Google no las reconocía.

Hasta este punto solo habían dos opciones: o el usuario descargó estas imágenes desde la Deep Web, el rincón más escondido de Internet, o en verdad perpetuó estos terribles actos. ¿Qué hizo el muchacho para recibir estas imágenes? Al parecer le insultó o le faltó el respeto, ya que ‘Momo’ estaba muy enojado.

Todo se complicó cuando dijo el nombre de su hermana pequeña. El usuario se escandalizó, sólo atinando a insultar más al dueño del número, hasta que una foto y su comentario lo dejó helado: "Se parece a la muñeca de tu hermana"

La foto en cuestión, era de una muñeca en primer plano, la misma que su hermana tenía en su habitación. Aquí nuevamente el joven intentó hacerse el valiente, insultando a ‘Momo’, pero el personaje no estaba ni remotamente asustado, así que siguió amenazándolo.

Y esto es todo lo que se sabe de la historia del contacto de WhatsApp que ha dado la vuelta al mundo. Nadie ha podido verificar si las fotos son reales o si el contacto responde de esa manera.

REPERCUSIÓN SOCIAL Y VÍCTIMAS

Rápidamente, el número y las historias de terror se comenzaron a viralizar en Internet, en especial en YouTube, donde todos los creadores de contenido comenzaron a hacer sus propias llamadas, algunos asegurando que ‘Momo’ se habría contactado con ellos mientras que otros hacían mofa del mismo contacto.

No pasó mucho tiempo antes que también se relacionara con dos supuestos accidentes que dieron como resultado el fallecimiento de una mujer en una azotea, donde la criatura se apareció para luego hacerla caer por las escaleras, dándose un golpe de muerte.

Por otro lado, también se contó sobre un supuesto suicidio en conjunto de un grupo de escolares asiáticas. Ni del acontecimiento de la mujer ni de las chicas existen pruebas reales, ni se han cubierto por ningún medio de prensa. De hecho, el medio Cosmopolitan comentó que se contactó con el creador de la primera historia, confesando que todo es inventado.

EL RETO VIRAL

¿En qué consiste el reto de ‘Momo’? La verdad es bastante simple.
Se dice que si le hablas al contacto maldito a las 3:00AM hay una posibilidad de que te conteste en tu idioma natal. Cómo se ha demostrado en las imágenes compartidas de la historia original, la persona detrás del número

NÚMEROS DE MOMO:

Conforme se fue viralizando la historia en Internet, se comenzó a comentar sobre otros números “malditos” que ‘Momo’ estaría utilizando en otros países para contactarse con los usuarios que se atrevían a contactarlo:

México: +52 668-173-4379
Colombia: +57 313-529-2569
Japón: +81 345-510-2539

De todos estos números, el original es el que tiene el prefijo de Japón, que fue el primero que originó toda esta ola viral en WhatsApp. Si agregas el número, verás que tiene en su estado "人々は私をLと呼びます", que según Google Traductor significa "La gente me llama L".

Sin embargo, más allá que generar terror, los diferentes números alertaron a la policía cibernética de muchos países, que publicaron en sus propias redes la enorme amenaza que este viral podría causar a la población: hackers podrían aprovecharse de aquellos que querían hablar con ‘Momo’ para conseguir información personal de las mismas.



martes, 23 de octubre de 2018

Buscando mejor vida para sus hijos



Las madres de la caravana de hondureños que migran a EEUU: "Prefiero que nos devuelvan a que nos separen"

Arriesgarse a viajar desde Honduras hasta Estados Unidos ya es difícil para un adulto. Pero es más complicado para las madres solteras que atraviesan fronteras en compañía de sus hijos. Lo hacen, todas, porque quieren que sus niños crezcan lejos del hambre y las balas.

Estas son solo algunas de las historias de cientos de madres de la caravana de migrantes que salió el pasado 13 de octubre de la ciudad hondureña de San Pedro Sula con la intención de llegar a EEUU tras atravesar México.

Karen

Dentro del Colegio Santa María, ubicado frente a la Casa del Migrante Scalabriniani, la noche del 17 de octubre, cientos de migrantes descansan en el suelo, en los pasillos, sobre colchonetas. Karen Montoya, de 30 años, permanece atenta a la gente, como memorizando los rostros.  

En el 2010, Karen, de San Pedro Sula, estaba embarazada. El padre, sin embargo, no quiso reconocer a su hija y pronto dejaron de comunicarse. Luego nació Ashley.

Karen crio a su hija sola. Trabajó preparando comida, vendiéndola en un puesto en la calle. Cada día se levantaba a hacerle el desayuno a Ashley y empezar a cocinar los almuerzos. Pero el dinero no era suficiente.

—Nunca nos alcanzaba para nada— afirma. Por eso siempre consideró emigrar hacia Estados Unidos. A pesar de no tener familia allá, sabía que a muchos vecinos y amigas les iba bien.

El viernes pasado escucharon las declaraciones del exdiputado Bartolo Fuentes, que aseguraba en televisión que acompañaría a 180 migrantes hondureños hasta Estados Unidos. "Vámonos, mami", le dijo Ashley, "es nuestra oportunidad".

—Eso que me dijo lo tengo grabado en la mente— sonríe y ve a su hija, que juega con su cabello rizado —Cada vez que me duelen los pies pienso en eso, que es nuestra oportunidad y que ella cree que es nuestra oportunidad de tener una mejor vida.

Empacaron entonces un poco de ropa, peines, suéteres, por si acaso, y un poco de fruto en una mochila y salieron. Karen afirma que a pesar del cansancio se siente positiva, pues todo ha salido bien y no han tenido mayor percance. Admite que los tramos que les ha tocado caminar han sido largos y arduos, "pero nosotras vamos a nuestro ritmo, solitas, y vamos platicando siempre", dice, "y pues también hemos tenido la oportunidad de ir e carro, en…"

—¿En bus?

—Ah, pero no cualquier bus. Yo no quiero exponer a mi nena.

Sobre si le preocupa pasar por México, Karen parece confundida. Ella frunce el ceño, alza los hombros y junta los labios. Hasta voltea la mirada, como indignada por la pregunta. Ofendida, quizás.

—Acá no nos ha faltado nada. Hemos tenido comida, agua, donde dormir, rides. La gente ayuda a la gente— ¿Y la violencia? —Pues entre todos nos vamos a cuidar— Una pausa —Las distancias tal vez sí me preocupan, como dice. Pero ya veremos. Dios nunca lo abandona a uno.

Una vez Karen llegue a Estados Unidos, espera encontrar trabajo de "lo que sea" y ayudar a Ashley terminar la primaria. Sueña con que estudie en la universidad.

Carmen

Carmen, de Colón, viaja con su familia. Con su hermanastra, dos sobrinos, de 8 y 5 años, y con su hijo de 15 años, Luis Alexander. Ella y su hermanastra, Griselda escucharon la noticia de la caravana el viernes y se juntaron a discutirlo.

—¿Nos vamos?— sugirió Griselda, pero Carmen, de 51 años, tenía dudas.

Las hermanastras además tienen otra media hermana en Houston (Texas) Ana Williams. Ana salió a principios de año, junto a otra caravana desde Honduras y trabaja ahora en restaurantes del área como camarera, tiene su propio apartamento y ocasionalmente les manda fotos de los centros comerciales, las carreteras, las calles bien iluminadas y pavimentadas, las playas.

Pero antes de tomar la decisión, Carmen consultó con su hijo.

—¿Usted está de acuerdo, hijo? —le preguntó.

Luis Alexander estaba de acuerdo.

—Madre —le respondió—, yo quiero superarme y acá en Honduras no se puede la cosa.

—Vámonos a ver a tu tía, pues —dijo Carmen, y empacó sus cosas en una pequeña bolsa de mano.

"Él quiere ser arquitecto", cuenta Carmen mientras cubre el rostro de su hijo que empieza a quedarse dormido en el albergue habilitado frente a la Casa del Migrante. "Fíjese", recalca, y pasa una mano por su cabello color sal y pimienta. "Yo pensé que médico, o algo así. Pero no. Arquitecto", dice y se vuelve para verlo, Luis Alexander duerme con los audífonos puestos. En Honduras, Luis Alexander estudiaba en una escuela pública, en Estados Unidos quiere terminar sus estudios y, si es necesario, trabajar para ayudar a su madre. Los sobrinos de Carmen, Dikson y Jorge Alberto, también esperan estudiar en Estados Unidos.

Carmen se sienta erguida, con el cuello firme, los hombros delgados alineados a la pared. Parece tener la practicada postura de una bailarina retirada. Pero no lo es. Sus huesos están fuertes a base de trabajar en los oficios domésticos. Se empleó en casas particulares tras la muerte del padre de Luis Alexander. Al contarlo, sus ojos se llenan de lágrimas.

"Yo no quiero que él se enfrente a lo que le tocó a su papá", dice, secando las lágrimas de sus mejillas con su mano morena. "Allá en Honduras hay mucha delincuencia. Algunas personas dicen que por qué nos exponemos a viajar tan lejos, pero esto no es nada comparado a lo que vivíamos en Colón. Pandilleros, extorsionistas, todos los días ellos…". Carmen no puede continuar. Sus sobrinos brincan frente a su madre. Como otros niños o niñas que van con la caravana, ellos mantienen la inocencia y la energía, como si este fuese solo un viaje más, a una playa quizás, como las de las fotos que manda tía Ana desde Houston.

Como para aliviar la charla, Carmen dice que lo ha pasado bien en Guatemala. "El trayecto ha sido duro, pues", señala, "esta es la primera noche que no dormimos en el piso [suelo]". Sin embargo, ha recibido comida, agua, medicina "y no es que lo exijamos; la gente nos lo da con gusto", y sonríe. Y a pesar de que dice que la llegada a México le preocupa, por la distancia, confía que también las y los mexicanos les brindarán una mano.

Carmen admite que no sabía de la política de separación del fiscal general de EEUU, Jeff Sessions, que en mayo de este año separó a miles de familias centroamericanas. "Pero, ¿ya no está pasando?", pregunta preocupada. "Nosotros no queremos hacer daño. Es más, vamos con temor de que a nosotros nos hagan daño. Prefiero que nos devuelvan a que nos separen. Nosotros vamos con la ilusión de trabajar, no de hacer daño, sino de superar a nuestra familia".

Mayra

"Hola, papi, le llamo para decirle que me vine con el grupo de migrantes que salió de Honduras", dice Mayra Ayala por teléfono. Así le avisa a su padre de que va con la caravana. "No me contestó, le dejé un mensaje de voz", cuenta y le devuelve el teléfono a un joven de Tegucigalpa que compró una tarjeta SIM.

Mayra, tiene 24 años, es de Ocotepeque y viaja con su hija Emily, de dos años y con su tía. Emily sonríe y muestra orgullosa su camiseta de Dora la exploradora a todo el que se acerca.

Mayra y su tía salieron el lunes en la madrugada de Ocotepeque, en la llamada región Lempa, para unirse a la caravana que iba ya de camino a Esquipulas. Mayra no podía conseguir trabajo en su ciudad natal, a veces no tenía con qué comprarle comida a Emily. Trabajaba ocasionalmente haciendo limpieza en casas particulares. Pero no le alcanzaba lo que ganaba. Cuando se enteró de la caravana, el viernes, ella y su tía se lo pensaron mucho, Mayra tenía miedo del camino, de pasar hambre, de que Emily enfermara. Pero finalmente, se decidieron.

Afirma que se preocupó el pasado lunes, cuando la Policía Nacional Civil (PNC) detuvo al grupo. "Es algo que ni en Honduras me había tocado vivir", dice, sorprendida. Y al pasar también se sorprendió de la bondad de las y los guatemaltecos. "No nos ha faltado ni una sola comida", sonríe.

Sin embargo, Mayra empieza a tener dudas. No sabe si seguir o regresarse a casa. No sabe si van a lograr cruzar la siguiente frontera. No sabe qué van a encontrar en México. Frío, quizás. Dormir en la calle. Violencia. Asaltos. Perderse en el interminable desierto azteca. Emily también le pregunta que cuándo se van a ir a la casa. "Y ni siquiera hemos terminando de pasar Guatemala", dice preocupada.

Lo que más le ilusiona a Mayra ahora es conseguir un trabajo —de lo que sea— y darle una mejor vida a su hija. Emily se mantiene activa, curiosa por el camino, las personas y "gracias a Dios", como dice Mayra, "sana y salva". Antes de despedirse Mayra reacomoda un pequeño carrito rosa, doblado, como un viejo flamenco. "Este me sirve, cuando ella ya no quiere caminar", cuenta Mayra.

Paola

Son las ocho de la noche del miércoles 17 de octubre y Paola González, acostada sobre un colchón inflable, le tapa el rostro a su hijo Emil de 9 meses y a Eliani de 3 años, intentando que se duerman. "Pero no quieren", ríe, sus mejillas rojas por peso del sol de seis días.

Paola, de 22 años, viaja con su madre de "¿45?", le pregunta. "¡44!", responde Modesta González, y ambas ríen. Entre las dos hacen malabares con los bultos de ropa y sus pocas pertenencias. Antes del viaje, Paola vivía en Olancho y trabajaba como cajera en un Pollolandia, ganando 8.000 lempiras al mes, unos 330 dólares. Pero su salario, más el de su esposo agricultor, no era suficiente para pagar la comida, ropa, el cuidado de su hijos y la renta. "Quiero mi propia casa", dice Paola.

El actual esposo de Paola y padre de Emil también quería irse con ella, pero su madre enfermó y se vio obligado a quedarse. El papá de Eliani, por otro lado, vive en Estados Unidos desde poco tiempo después que ella naciera, pero ella no sabe de él, no mantienen comunicación.

Paola dice que el pasado miércoles fue, quizás, uno de los días más ligeros de su viaje. Se levantaron a las 4 de la mañana para bañarse y desayunar. Pero una vez siguieron el viaje, el camino se les facilitó. "No nos ha hecho falta nada", asegura. Ni comida, ni agua, ni un lugar donde dormir.

—Yo pensé que iba a ser aterrador, que íbamos a pasar hambre, que yo iba a tener insomnio, pero entre todos nos estamos apoyando y la gente acá ha sido muy generosa— dice Paola, rescatando velozmente a su hijo de una caída segura.

Paola cuenta que en Zacapa, Emil, desarrolló un ligero sarpullido por el sol.

—Pero una de las señoras del lugar donde nos estábamos quedando nos preparó un remedio casero y rápido se le quitó— dice. Paola confía en la bondad de la gente que pueda encontrar en el camino. Pero admite temer su paso por México. Dice que le preocupan los militares, los delincuentes, los agentes de migración.

Lidia

Hace seis años, Lidia Orellana, de 34 años y originaria de Tela, emigró hacia México por primera vez. En ese entonces vivía en Tierra Blanca y tuvo que vender todas sus cosas para pagar por el viaje. Lidia permaneció en México durante dos años, trabajando. Pero el dinero no le alcanzaba, no podía mandar mucho a sus tres hijas y decidió regresar.

Ahora, el objetivo es Estados Unidos.

Lidia, como la mayoría de las personas que migran con ella, se enteró de la caravana por la televisión, el viernes 12 de octubre. Ella y sus hijas lo consideraron por un par de días.

—Hasta que ella me animó— sonríe y señala a su hija mayor Anyi Orellana, de 15 años, recostada al lado de su mamá y sonriendo. —Me dijo:  'Vámonos, mamá, mucha gente se va'. Y pues, a veces no teníamos ni un quinto.

El domingo en la tarde se unieron con el grupo de San Pedro Sula.

Anyi siempre apoyó a su madre y sus hermanas. En los últimos dos años trabajó recogiendo huevos en una granja, ganando 200 lempiras (poco más de 8 dólares) a la semana que usaba para pagar el material de la escuela y su matrícula de 40 Lempiras al día. Obviamente el dinero no era suficiente.

Anyi es el fruto de una relación fallida. El padre nunca conoció a su hija. Y él y Lidia hace años que no hablan. Él vive en Estados Unidos, pero Lidia ni siquiera sabe en qué estado. "Y tampoco lo buscaría", dice entre risas. Un año después de que naciera Anyi, Lidia dio a luz a Evelyn Joanna, y tres años después a Érica Daniela, actualmente ellas tienen 14 y 11. Las últimas dos se quedaron en casa, con otros familiares, pues aún son muy pequeñas, argumenta su madre, para el viaje.

Para este segundo intento, Lidia pidió dinero prestado, 1.000 lempiras, a un amigo.

—Pero ya nos terminamos el dinero, comprando comida, pagando los buses — dice.

—¿Y ahora? 

—Vamos a seguir — sonríe. Sus mejillas se contraen en varios pliegues. —Nosotras vamos a seguir adelante. No nos rajamos —añade—. Además, ella está muy ilusionada. Quiero trabajar duro para darle lo que quiere y necesita ella.

En Estados Unidos Lidia espera encontrar un trabajo, posiblemente en restaurantes y apoyar a su hija. "Ella no debe trabajar aún, que se enfoque en sus estudios, que salga adelante".

lunes, 22 de octubre de 2018

19 de Octubre - Dia del Cancer de Mama



Cada hora tres mujeres en España son diagnosticadas de cáncer de mama o, dicho de otra forma, una mujer cada veinte minutos, unas cifras que este viernes, Día Mundial de la enfermedad, son necesarias escuchar. Estos son algunos de los datos que la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha dado a conocer con motivo del Día del Cáncer de Mama, una patología que se detecta en entre 26.000 y 27.000 nuevos casos cada año en España y que se sitúa como el cuarto tumor más diagnosticado en España, el primero entre las mujeres.

El cáncer de mama se ha convertido en el tumor más frecuente entre las mujeres, pero su mortalidad se va reduciendo paulatinamente gracias a los avances en la investigación de los últimos años, que han permitido pasar de un 70 % al 90 % de las pacientes libres de la enfermedad cinco años después del diagnóstico y tratamiento del tumor. A pesar de las buenas cifras, casi el 30 % de mujeres diagnosticadas de forma precoz sufrirá una recaída.

Pero tampoco se puede negar el hecho de que al lado de esos miles de nuevos casos de cáncer de mama anuales, también cada año fallecen en España por este motivo unas 6.000 mujeres, es decir cada 90 minutos fallece una enferma por esta patología, que puede presentar distintas tipologías en función de la biología de la célula tumoral:

1.– Los hormonales. Suponen el 66 % del total y son los tumores de mejor pronóstico.

2.– Los HER2 positivos. Su incidencia es del 25 % de los tumores. La presencia en el arsenal terapéutico actual de fármacos dirigidos contra la proteína HER2 ha mejorado mucho su pronóstico.

3.- Los triple negativos. Suponen el 15 % y la única opción terapéutica conocida hasta ahora es la quimioterapia. No obstante, según los expertos en cáncer de mama, en el próximo congreso europeo sobre la enfermedad se va a presentar un estudio que demuestra beneficios con la inmunoterapia, que ha sido tan positiva para otros tipos de tumor.

4.- Los positivos para todo. Se estima que suponen un 12 % de los cánceres de mama. En ellos es posible el tratamiento hormonal así como el tratamiento contra el HER2, además de la quimioterapia.

En concreto en 2016 murieron 6.477 mujeres y la edad media de defunción fueron los 70 años. Es la principal causa de mortalidad en mujeres entre los 35 y los 50 años.

A pesar de que el cáncer de mama es una enfermedad típicamente femenina, también se puede presentar en hombres, aunque en un porcentaje mucho menor, ya que representa un uno por ciento en los varones.

El cáncer de mama no se puede prevenir, sin embargo estudios recientes parecen demostrar que el riesgo de padecerlo se puede reducir si se realiza ejercicio físico de forma regular (al menos cuatro horas a la semana) y se evita el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia y el consumo regular de alcohol.