jueves, 31 de mayo de 2018

Silverpilen - Leyenda Urbana



Una de las leyendas urbanas más extendidas en la ciudad de Estocolmo, en Suecia, es la conocida como Silverpilen (“La flecha plateada”); de hecho, es tan conocida que tiene hasta un grupo en la red social Facebook.

Se trata de un tren fantasma de cinco vagones y de color plata (de ahí su nombre) correspondiente a la serie C5, que ha sido atisbado en varias ocasiones en la red de metro de Estocolmo. Lo asombroso es que tan sólo un tren de esas características, pero de 8 vagones, fue construido y puesto en funcionamiento durante los años 60, siendo sustituido por uno más moderno hace unas décadas.

Pronto se corrió el rumor de que alguna gente había visto un tren blanco y resplandeciente durante la noche, aunque es cierto que existen varias versiones del mito. En 1980, en pleno auge de la leyenda, esta fue compilada y escrita por Bengt Klintberg e incluso llegó a aparecer en la serie sueca de finales de la década de los 90, “Det spökar” (“Los fantasmas”).

Entre las diferentes versiones que existen de ella, hay quien asegura que tan sólo fue visto por trabajadores por la red de metro, o que tan sólo circula a gran velocidad después de medianoche por algunas estaciones. Incluso hay quien ha llegado a afirmar que el convoy para en algunos andenes para recoger pasajeros.

Es habitual que el tren esté asociado con la también estación fantasma Kymlinge, cuya construcción nunca fue acabada y, por lo tanto, su uso no está autorizado. Se dice que los pasajeros que recoge el Silverpilen son apeados aquí una vez que están muertos, lo que ha dado lugar al siguiente dicho: “Bara de döda stiger av i Kymlinge”, que quiere decir “sólo los muertos se bajan en Kymlinge”.

Así que ya sabéis, si tenéis planeado un viaje a Estocolmo… ¡tened cuidado en la red de metro y vigilad en qué tren os subís!

miércoles, 30 de mayo de 2018

Mas cerca el no poder pagar con efectivo



El Gobierno adelanta la muerte del dinero físico

El dato es más que revelador. “El 29% de los españoles es partidario de que el dinero físico desaparezca”, señala Eva Montero, responsable de Comunicación de Rastreator.com. De hecho, países como Dinamarca ya ha puesto fecha a la desaparición del dinero en efectivo: 2030. “Aunque en España, por las tipologías de mercado que tenemos costará más, es una realidad el que las nuevas generaciones vean el dinero en efectivo como algo del pasado”, resalta Diego Marcos, COO de PayTpv. Y ahí el Gobierno acaba de poner su granito de arena para que así sea.

En concreto, ha aprobado el Anteproyecto de Ley de Servicio de Pago. ¿Qué supone? Que todo aquel empresario o profesional tiene la obligación de ofrecer a sus clientes un sistema de pago alternativo al dinero en efectivo, eso sí, siempre y cuando el importe de las transacciones supere los 30 euros.

Un primer paso que viene inducido por la transposición de la directiva 2015/2366, de servicios de pago PSD2. Dicha directiva introduce diferentes novedades en el sector: la introducción de nuevos operadores, los servicios de iniciación de pagos o los agregadores de cuentas, dando acceso estos a la infraestructura de los bancos, en nombre y previa autorización del cliente.

Por este motivo, exige una identificación reforzada del cliente en el acceso online a cuentas y reduce de 150 a 50 euros las pérdidas máximas que un cliente debe asumir en el caso de que se produzca una operación de pago no autorizada como consecuencia del extravío o robo de ese instrumento de pago.

EL GOBIERNO DA UN PASO MÁS

Lo novedoso del anteproyecto de ley es que el Gobierno ha querido ir un paso por delante respecto a la directiva incluyendo la disposición de obligar a comerciantes a disponer de ese otro medio de pago adicional al efectivo. “Con esta medida, entendemos que se pretende favorecer al consumidor al garantizarle acceso a diferentes opciones y la capacidad de decidir, así como beneficiar a los comerciantes que podrán incrementar las opciones de pago y, por tanto, modernizarse y mejorar potencialmente el número de operaciones que aceptan”, apuntan desde Mastercard.

Un consumidor que cada día está más a gusto con los canales digitales y con la seguridad de la red. “El 68% de los españoles considera seguros los pagos electrónicos y el 50,7% declara que realizaría sus pagos con el móvil si su banco se lo permitiese”, indica Eva Montero.

¿Qué cambios va a suponer? Los comercios tendrán que adecuarse a la normativa de una de las dos siguientes formas: o bien, contratando un datáfono físico para recibir los pagos de sus clientes con tarjeta de crédito o débito, o bien adhiriéndose a la red de comercios que utilizan app Wallet. “En PayTpv damos servicio de captación y custodia de tarjeta, así como cuentas Merchant, para varias App Wallet”, manifiesta Diego Marcos.

Otra ventaja es que, si el cliente tiene en su App de confianza la tarjeta añadida podrá pagar en establecimientos y beneficiarse de programas de puntos y descuentos. “Estamos en la era de los usos del pago como herramienta para el know your customer”, recalca el COO de PayTPV.

Por último, supondrá un paso adelante en la modernización de la red de comercios. “Dota de mayor seguridad y eficiencia al ecosistema, permitiendo su crecimiento y desarrollo”, auguran desde Mastercard.

Y, de paso, incrementará el flujo de caja de las empresas fabricantes de los datáfonos o TPV. “Llevamos experimentando un crecimiento anuial considerable de establecimientos por lo que esperamos que entre 2018 y 2019 captemos una cuota muy grande de comercios que actualmente no están aceptando pagos con tarjeta”, sostiene Diego Marcos. Su facturación, aumentará. Y el Gobierno, de paso, seguirá la estela de otros países del norte de Europa en la muerte anunciada del dinero físico.

martes, 29 de mayo de 2018

Chistes de Urgencias







Pais de Pandereta



Una canaria lleva seis meses en urgencias pese a tener el alta: "Es una brutalidad"

La asociación El Defensor del Paciente ha pedido a la Fiscalía que investigue el caso de una mujer con problemas de salud mental que lleva casi seis meses en urgencias de un hospital de Gran Canaria, a pesar de tener el alta médica, a la espera de un recurso social. "Es una brutalidad. Es realmente vergonzoso", asegura a El Confidencial la presidenta de esta asociación, Carmen Flores.

El caso lo ha dado a conocer este lunes el diario 'Canarias 7', que precisa que la mujer, de 48 años, dispone desde enero de valoración de su discapacidad y dependencia, pero sigue en el área de urgencias del Hospital Insular de Gran Canaria a la espera de que se le asigne un recurso de asistencia acorde a sus necesidades. "Necesitamos que se le mueva a una habitacióno en condiciones o que la trasladen a un socio sanitario, porque lo que no puede ser es que la tengan de romería", señala Flores.

La asociación el Defensor del Paciente denuncia la "falta de respeto e indefensión" que, a su juicio, están soportando esta mujer y su padre, un hombre de 72 años. "El señor no tiene la capacidad para cuidarla", comenta Flores. Por ello, insta a la Fiscalía de Las Palmas a que investigue a "la administración canaria" por "dejación de funciones" y a los responsables del hospital por "abandono" de esa paciente, ya que considera que se trata de un caso "más propio de una país tercermundista".

lunes, 28 de mayo de 2018

Agapito y Lucinda



Hoy es posible que dos almas gemelas (pongamos que Agapito y Lucinda) viajen en el metro, frente por frente, y que sean las primeras personas que, en una década, a las 11.13 de la mañana de este viernes 1 de Junio de 2018, estén leyendo ‘La Comunidad Inconfesable’, de Maurice Blanchot. Podría ocurrir en la línea 3 del Metro de Madrid. Digamos que entre las estaciones de San Fermín-Orcasur y Palos de la Frontera.

Porque Agapito hubiera aguantado hasta Palos de la Frontera (aunque él habitualmente se baja en Almendrales)…

Habría bastado con que Lucinda no estuviera leyendo ese libro sobre el amor verdadero (esa comunidad inconfesable ante la muerte) en formato EPUB. Y viceversa. Lucinda hubiera bajado precipitadamente en Almendrales en pos de Agapito si éste no se hubiera descargado el libro en un PDF hecho a base de fotocopias guarrindongas.

Dentro de 30 años quizá el uno podría haber acompañado a la otra en ese momento intransferible del morir.

Claro, esto va de muerte: de la muerte de las miradas furtivas a las portadas de los libros de los viajeros de Metro. Y de las fantasías subsiguientes… ¡Cuántas etapas preliminares ahorra en la alcoba de nuestra mente un libro determinado!: es mucho más efectivo que pasarse el día en Meetic.

Reconozcámoslo: Es un magno acontecimiento descubrir en el metro una chica que no lea a Federico Moccia o (¡todavía!) a Dan Brown, como lo es descubrir a un chico que no devore cualquier volumen de fantasía heroica, de técnicas de márketing o… el código de la circulación. Ahora ya da igual: tras la fría espalda del Kindle, el Reader o el cacharro que se desee, no se adivina nada. Y es peligroso: cualquier incauto puede fantasear durante siete paradas, sin saberlo, con una lectora de César Vidal.

Y no miro a nadie.

La LOPD - Intentando entender un poco mas


Articulo que he encontrado, muy interesante para intentar entender un poco mas.

La que se ha liado con la nueva ley de protección de datos

En el despacho de David García Rodríguez, responsable de Marketing OnLaw, especialistas en marketing jurídico y LOPD para negocios digitales, llevan una semana trabajando a destajo, con un 70% de volumen de trabajo superior al habitual. La explicación no es otra que la urgencia de muchos de sus clientes por adaptar sus espacios web al nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de carácter comunitario y compatibilizarlo con aquellas cláusulas aún en vigor de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), de carácter nacional.

La normativa europea fue aprobada en mayo de 2016, en vigor desde entonces, pero se concedió un plazo de dos años para la progresiva adaptación de las empresas. Ahora, a partir del 26 de mayo, su cumplimiento es exigible con amenazas de sanciones de hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación a quienes la incumplan. Recordar, no obstante, que el compromiso es avisar de la comisión de errores antes que sancionar.

La Agencia Española de Protección de Datos se ha mostrado más que proactiva en la materia, con numerosas publicaciones como un pequeño manual, un listado de cumplimiento normativo y guías de análisis de riesgos, entre otros. Aún así, a muchos resulta farragoso el traslado de las instrucciones a su sitio web y terminan recurriendo al servicio de los profesionales.

Deserción de suscriptores

El problema es que la inmensa mayoría lo han hecho a última hora y, como las prisas no son buenas consejeras, muchos lo están haciendo mal. Quien mas y quien menos todos habremos recibido en nuestro correo electrónico durante los últimos días notificaciones de este estilo: “Si estás de acuerdo con mi política de privacidad, tan solo tienes que hacer clic en el siguiente botón”, o “te pedimos que revises y confirmes los datos que tenemos en nuestra base de datos y renueves tu consentimiento para…”. La avalancha de correos similares a estos es tal que la reacción de muchos receptores está siendo ignorarlos con la consecuente mengua de las base de datos. Para evitar la debacle, los hay que, en señal de agradecimiento, ofrecen regalos o cupones de descuento a cambio de aceptar la política de privacidad.

“La verdad es que algunos han visto reducida a la mitad su base de datos y la lista de suscriptores después de tener que darles de baja por no aceptar la política de privacidad o las condiciones -afirma David García- pero también está sirviendo para hacer una limpia y quedarse solamente con aquellos suscriptores que de verdad interesan. Para qué quiere un blogger, por ejemplo, mandar correos a una lista de 20.000 suscriptores, si solo los abren 10.000”. Convencerles de esto ha sido uno de los trabajos de evangelización de los profesionales consultados.

“Para mi se ha montado un lío demasiado grande y se está sacando de contexto. Para muchas empresas que han hecho bien las cosas en el pasado es una faena tener que volver a confirmar algo que ya tenían y que les va a hacer perder un 95% de usuarios”, es la opinión de Juan Merodio, blogger, speaker e international advisor.

El caos de los emails

Por su parte Luis Gosalbez, abogado y socio director de Metricson , califica la situación de auténtica locura. El abogado cuestiona en un tweet: “¿De verdad todos los que me estáis enviando estos emails hediondos vais a eliminar mis datos de vuestros registros si no respondo? ¿Aunque sea cliente? ¿Aunque aceptase vuestras políticas? …”.

El mensaje, nos razonó después, venía a raíz de tres tipos de correos que dice estar recibiendo estos días. Están, por un lado, aquellos que lo están haciendo bien, que disponen ya del consentimiento del tratamiento de los datos para un determinando uso y ahora lo piden, conforme al reglamento, para ampliarlo a otros usos distintos, como puede ser recibir una newsletter o información comercial. Están después aquellos que son clientes y que consienten el uso de sus datos para un trabajo específico como, por ejemplo, un abogado para la defensa de un caso o un asesor fiscal para que te haga la declaración de la renta, en cuyo caso no sería preciso entrar de nuevo en el bucle de las autorizaciones. Pero lo que más llama la atención a Gosalbez son aquellos correos de remitentes de los que no tienes ni idea de cómo han podido acceder a tus datos y ahora tienen la desfachatez de pedirte que renueves un consentimiento que nunca expresaste. “En realidad, lo peor es la gente que estaba tratando mis datos sin mi consentimiento ni mi conocimiento y ahora están dejando constancia por escrito al enviarme el email. Yo es que no lo entiendo”, decía Gosalbez en otro tweet.

García Rodríguez corrobora la situación de caos desencadenada a última hora, no solo en lo que respecta a lo negocios digitales, sino también a los físicos en cuyo caso se requiere una auditoria. Advierte también de que hay modelos de renovación que se están haciendo mal por no añadir todas las capas informativas que exige la Norma, y alude al desconocimiento de los pequeños detalles. Por poner un ejemplo, cita García Rodríguez el nuevo tratamiento que las empresas tienen que dar a los currículos de trabajo que se reciben. “Si no les interesa el candidato, con destruir el CV es suficiente, pero si deciden conservarlo un tiempo para una posible oportunidad futura deben hacerlo con el consentimiento expreso del candidato”. Asegura también el socio de Marketing OnLaw haberse “hinchado estos días a redactar cláusulas de confidencialidad y de no cesión de datos a terceros que se supone que ya deberían estar suscritas”.

Las que pierden son las pymes

“Yo puedo contar que, en el último mes, todo el mundo está como loco con la ley”- decía Ricardo Tayar, cofundador y consejero delegado de Flat 101 , especialistas en comercio electrónico- Curiosamente empresas de tamaños similares te dan respuestas muy distintas para el mismo problema en función de la consultora con la que hayan tratado. La realidad es que es un reglamento europeo, pero en España aún hay que legislar al respecto. Es verdad que hay que cumplir el reglamento, pero no hay todavía una legislación a la que nos podamos agarrar”. Apunta también Tayar que, al final, las que pierden con tanto cambio de legislación son las pymes que, en el caso de España, son la inmensa mayoría.

En definitiva, que si en el ánimo de la Ley estaba sensibilizar a las empresas con el tratamiento de los datos y la privacidad de los mismos, parece que se ha conseguido. Ahora falta solo que al final se imponga, como dice García Rodríguez, “la lógica y la coherencia”.

sábado, 26 de mayo de 2018

La desigualdad se enquista en España


Caritas: “La desigualdad se está enquistando en la sociedad”

La organización denuncia que "después de tres años de recuperación, el 70% de los hogares no perciben los efectos"

“Peor que ver la realidad negra, es no verla”. Sobre esta cita de Antonio Machado construyó esta mañana un discurso de algunas luces y muchas sombras el director de Desarrollo Social de Cáritas, Francisco Lorenzo, en la presentación del último informe de empleo y solidaridad titulado Economía y personas. Cambiando el foco, cambiamos el resultado. Lo ha realizado su organización con datos de 2017 y, a la espera de que el Instituto Nacional de Estadística publique en semanas el suyo, desmonta cualquier atisbo de optimismo, aun reconociendo que los datos macroeconómicos permiten abrigar alguna esperanza.

“Después de tres años de recuperación de los indicadores macroeconómicos, el 70% de los hogares no perciben los efectos de la misma. Para la mitad de las familias la red de seguridad que tienen a día de hoy es peor que en la situación pre-crisis”, sostiene Cáritas. Tampoco hay mejora en la tasa de cobertura de la situación de desempleo, que alcanza el 57% en 2018, frente al 71% que registraba en 2008. Además, hay 600.000 hogares sin ingresos, es decir, personas y familias que no disponen de ingresos del trabajo, ni protección al desempleo ni otro tipo de prestación contributiva (son 223.000 hogares más que hace 10 años).

La conclusión de Lorenzo es muy severa aún a riesgo, dice, de que se les acuse “de pesimistas e insatisfechos, o de manipuladores políticos”. Añade: “Estamos dispuestos a pagar este precio. La realidad es que se está dejando abandonada a mucha gente. La desigualdad se está enquistando en nuestra sociedad. Existe el riesgo de invisibilizar a las personas atrapadas en la precariedad, especialmente a los que ya vivían en la exclusión antes de la crisis”.

“Dicen que la crisis ha pasado”. En boca de otro de los autores del informe, Paco Cristóbal, director de Comunicación e Incidencia de Cáritas, la frase era una ironía. Inmediatamente, ofreció números y estadística que demuestran cómo la sociedad es cada vez más desigual y cómo España está perdiendo la lucha contra la pobreza extrema. “La puerta del empleo sigue cerrada para muchos, el mercado no asegura unas condiciones dignas y, además, tener un empleo no es suficiente para salir de la pobreza".

Sobre la reciente aprobación de los Presupuestos Generales del Estado por el Congreso, Cáritas lamenta que haya cuestiones que siguen sin estar "en estos ni en los anteriores". Lorenzo destacó tres: la ausencia de políticas de vivienda, un sector dejado “en manos del mercado pese a ser un derecho fundamental de las personas”; que no haya políticas de protección pública a la familia, “la institución que ha hecho que esto no saltara en pedazos durante la crisis", y, finalmente, la ausencia de políticas de cooperación internacional.

Como complemento del informe, Cáritas presentó los resultados de sus programas de economía solidaria. 15.000 personas accedieron el año pasado a un trabajo mediante esos programas, que sostienen 57 empresas y 29 tiendas de comercio justo. Su facturación supera los 39 millones. Una de las beneficiarias de esa “economía social”, la colombiana Ivón Martiza Henao, narró su experiencia en Girona. Cuando llegó a España en 2004, venía sin papeles, sin trabajo y sin preparación. Cáritas la incluyó en uno de sus programas de orientación laboral y ahora es la presidenta de la Cooperativa Avancem, centrada en servicios de limpieza doméstica e industrial, cuidado de personas mayores y de niños, y formación en temas del sector.

viernes, 25 de mayo de 2018

La Cocaina no es el ingrediente secreto de la Coca Cola




El ingrediente secreto de la Coca-Cola es la cocaína

Vamos, si eso fuese cierto, tendríamos millones de aprendices de Walter White por el mundo intentándose hacerse ricos con una caravana, unas probetas, cargamentos de Coca-Cola y unas cuantas neuronas de menos. Sin embargo, a finales del siglo XIX la hoja de coca sí que era usada en la preparación del refresco, así como en la de muchos medicamentos. De hecho, originalmente la Coca-Cola se comercializó como tónico para la salud. Pero en 1929 este ingrediente fue apartado de la elaboración de la popular bebida, y nunca más se recuperó.

Otro virus - NIPAH



Así es el raro virus Nipah que siembra el pánico en la India y ya ha matado a 10 personas

Al menos 10 personas en el sur de la India han muerto en casos relacionados con un brote del raro y extremadamente mortal virus Nipah, según la BBC.

El Nipah es un virus mortal que ha vuelto ha aparecer: los científicos creen que se ha podido transmitir de los murciélagos a otras especiales, incluidos los humanos, durante los últimos 20 años. La enfermedad es incurable y puede ser transmitida entre personas. Ha matado a entre el 40% y el 75% de los infectados en la mayoría de las epidemias que ha producido. 

Estas estadísticas indican que el Nipah representa un peligro potencial de pandemia mortal, razón por la que la OMS lo cataloga como una prioridad a la hora de encontrar una cura, junto a otras enfermedades como el ébola.

Se han producido 13 casos confirmados de contagio y 10 personas que han muerto en la ciudad de Kozhikode (Kerala, India). Al menos 25 personas han sido hospitalizadas y las autoridades recomiendan no viajar a la zona. 


Un virus poco conocido

El Nipah surgió en Malasia en 1998, cuando 265 personas se infectaron de una extraña enfermedad que les causaba encefalitis, o inflamación cerebral, tras estar en contacto con cerdos o personas enfermas. En aquel brote, 105 murieron personas, un 40% del total de los infectados.

Desde entonces, ha habido un pequeño número de brotes en India y Bangladesh, con unas 280 infecciones y 211 muertes: una media del 75% de desenlaces fatales.

Cuando se dieron los primeros contagios del Nipah de cerdos a humanos, las autoridades mataron a más de un millón de cerdos para intentar contener la enfermedad. Desde entonces, los investigadores han identificado a varios tipos de murciélago de la fruta como huéspedes naturales del virus. En algunos casos, los humanos se han infectado tras tomar dátiles contaminados por los murciélagos.

La BBC ha informado de que en el brote más reciente, mangos mordidos por murciélagos han sido encontrados en una casa en la que vivían tres de los fallecidos.

Los síntomas del Nipah son variados, en función del brote. Muchos pacientes primero experimentan fiebre y dolor de cabeza, seguido de somnolencia y mareos. Algunos pacientes también han mostrado problemas respiratorios y síntomas similares a los de la gripe estando infectados. En otros casos, esos síntomas llevaron a un coma en un día o dos.

Quienes sobreviven a la infección inicial pueden arrastrar problemas de salud, incluyendo cambios de personalidad o convulsiones recurrentes. En algunos casos, el virus se ha reactivado en pacientes meses o años después de la infección, causándoles enfermedad y muerte.

El contacto cercano con animales o personas enfermas puede expandir la enfermedad: en el brote actual, al menos una de las víctimas era una enfermera que trataba con enfermos. Un estudio sobre la transmisión del virus Nipah sugiere que la saliva de los pacientes es una vía común de contagio.

Por ahora, la prioridad es identificar los restantes casos de Nipah para controlar que la enfermedad ha sido contenida.

jueves, 24 de mayo de 2018

Sylvia Bloom








Sylvia Bloom, la secretaria que ahorró a escondidas una fortuna para donarla

Llevaba una vida dedicada al trabajo y sin grandes lujos, pero nadie podía imaginar que Sylvia Bloom había acumulado una gran fortuna que acabaría dedicando a una buena causa. Ni siquiera sus familiares y amigos conocían los planes solidarios de esta humilde secretaria. Sylvia donó más de 6 millones de dólares al servicio social Henry Street Settlement. Quería que los jóvenes más necesitados también tuviesen oportunidades de prepararse e ir a la universidad. Jane Lockshin, su sobrina, es la que se ha encargado de cumplirlo dedicando parte de la fortuna a la causa.

Sylvia Bloom pasó toda su vida trabajando hasta que se jubiló a los 96 años. Murió poco tiempo después, en 2016. Ella, hija de inmigrantes de Europa del Este, tuvo que colaborar desde muy joven con la economía familiar. Su actividad laboral la compaginaba con las clases a las que asistía por las noches. En 1947 comenzó a trabajar en un pequeño bufete de abogados de Wall Street, que creció hasta convertirse en Cleary Gottilieb Steen & Hamilton, una empresa con más de 1.200 empleados en su plantilla.

La solidaria mujer trabajó como secretaria en la misma oficina durante 67 años. Aunque en su vida no había grandes lujos, nadie sospechaba que Sylvia Bloom había ahorrado una fortuna que superaba los 9 millones de dólares. Ni siquiera sus familiares y amigos podían imaginarlo. Se enteraron cuando ya había fallecido. “Supongo que pensaba que era algo que solo le incumbía a ella”, dijo su sobrina en declaraciones al New York Times.

Bloom se implicaba en las inversiones personales de sus jefes. Gestionaba la compra de acciones de ellos y realizaba la misma inversión a su nombre, aunque con una cantidad menor. Distribuyó sus ahorros hasta en once bancos y tres casas de bolsa diferentes. Estaba casada con Raymong Margolies, un bombero dedicado a la enseñanza que trabajó en una farmacia tras jubilarse. Vivían en un humilde apartamento y podían haber residido en una de las mejores casas de la ciudad, pero Bloom tenía otros planes muy solidarios.


miércoles, 23 de mayo de 2018

RATAS

 

Adivinanza

A ver quien es capaz de reconocer en la foto algún político.

 

Si, yo los veo como ratas devoradoras de todo lo que tienen a mano.

Cuando vamos a dejar de oír diariamente en titular, otra rata detenida.

Cuando todos en la cárcel.

Cuando vamos a recuperar el dinero robado.

Cuando vamos a ser capaces de votar a un Político responsable, limpio y trabajador.

Estamos cansados, cansados de tanto miserable riéndose a nuestra cara

O dejamos de escuchar las noticias, nos ponemos tapones en los oídos y gafas oscuras y nos abandonamos a su suerte o tendremos que ayudar a que cada uno de ellos pague por sus fechorías.

¡ E S T O Y    H A R T A !

 

El tierno abrazo del Bisabuelo

El abrazo del Bisabuelo de 105 años

Solo nos faltaba esto en las Playas



Un enfrentamiento por la colocación de cruces amarillas en playas de Barcelona deja tres heridos

Tres activistas que custodiaban en la playa de Canet de Mar (Barcelona) cruces amarillas en apoyo a los políticos independentistas presos han sufrido lesiones leves en un enfrentamiento con un grupo de encapuchados que las han retirado, una acción que el ex presidente Carles Puigdemont ha atribuido al “fascismo unionista”.

Según han informado fuentes policiales, el enfrentamiento se ha producido en la playa de Canet, donde un grupo de personas se encontraba custodiando las cruces de color amarillo que en los últimos días los independentistas han clavado en varias playas del litoral catalán en apoyo de los líderes del proceso independentista encarcelados.

Un grupo de encapuchados se ha acercado al lugar y ha recriminado la presencia de estos símbolos en apoyo a los presos, ante lo que se ha iniciado un rifirrafe en el que, según las fuentes, tres de los independentistas han resultado heridos leves.

El ex presidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha condenado esta actuación en su cuenta de Twitter y ha lamentado que este tipo de “agresiones del fascismo unionista” continúen “impunes”. “No hagamos ninguna concesión a sus provocaciones. Si nuestra actitud cívica y no-violenta les exaspera, señal que vamos bien. No caigamos en ninguna provocación”, ha indicado Puigdemont en su tuit.

Se da el caso de que las decenas de cruces amarillas con las que ciudadanos partidarios de la independencia llenaron el domingo una playa de la localidad gerundense de Llafranc generó ayer enfrentamientos verbales entre partidarios y detractores de estas acciones que promueven los autodenominados Comités de Defensa de la República (CDR).

martes, 22 de mayo de 2018

Cascos para llevar mejor la Enfermedad



Un casco futurista para evitar la caída del pelo durante la quimioterapia

Consiste en una tapa conectada a un sistema informático que hace circular líquido para refrigerar el cuero cabelludo

Los pacientes estadounidenses con cualquier tipo de tumor sólido pueden, a partir de ahora, usar un casco de enfriamiento durante la quimioterapia para minimizar la caída de pelo. El producto consiste en una tapa conectada a un sistema informático que hace circular líquido a la misma para enfriar el cuero cabelludo durante el tratamiento.

Dicho enfriamiento tiene como objetivo estrechar los vasos sanguíneos en la cabeza, lo que reduce la cantidad de quimioterapia que llega a las células de los folículos pilosos. La temperatura fría también disminuye la actividad de estos y ralentiza la división celular. Estas acciones combinadas reducen el efecto de la quimioterapia en las células de los folículos pilosos y, de este forma, se traduce en perder menos cantidad de cabello.

Este sistema, conocido como DigniCap, ya se está comercializando para enfermos con cáncer de mama, después de su aprobación por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, en inglés) en diciembre de 2015.

Antes de tomar esa decisión, el producto fue probado en 122 pacientes con cáncer de mama en estadio 1 y 2 que estaban recibiendo quimioterapia usando regímenes asociados con la pérdida del cabello. El estudio demostró que más del 66 por ciento de los pacientes que lo usaron reportaron perder menos de la mitad de su cabello.

En palabras del director de la División de Dispositivos Quirúrgicos en la FDA, Binita Asha, "estamos encantados de ampliar el uso de este producto para los pacientes con tumores y así minimizar potencialmente la caída del cabello inducida por la quimioterapia. Los efectos secundarios de estas sesiones son un componente crítico para la salud general y la calidad de vida".

Contraindicaciones

El dispositivo está contraindicado para pacientes pediátricos, con ciertos tipos de cáncer y aquellos sometidos a tratamientos específicos de quimioterapia. Además, puede no ser apropiado para enfermos con sensibilidad a frío o susceptibilidad a lesiones relacionadas con el frío.

Los efectos secundarios más comunes incluyen dolores de cabeza inducidos por el frío, molestias en el cuello y los hombros, así como escalofríos y dolor asociados con el uso de la tapa durante un período prolongado.

Israelíes y Palestinos


Articulo muy interesante de BBC MUNDO, para intentar entender un poco los recientes acontecimientos.


8 preguntas para entender por qué pelean israelíes y palestinos

Son los peores enfrentamientos entre israelíes y palestinos en los últimos cuatro años y coinciden con el 70 aniversario de la fundación del Estado de Israel.

Lo que desató los enfrentamientos esta vez fue el traslado de la embajada de Estados Unidos en Israel de Tel Aviv a Jerusalén este 14 de mayo.

Israel considera a Jerusalén como su capital "eterna e indivisible", pero los palestinos reivindican su zona este como la capital de su futuro Estado.



Soldados israelíes mataron a más de medio centenar de manifestantes palestinos que protestaban en Gaza. Además, más de 2.700 resultaron heridos, según cifras de las autoridades palestinas.

Es la cifra más elevada de víctimas que se produce en un día en Gaza desde la guerra de 2014.

Para entender el conflicto palestino-israelí es necesario ver más allá de los números.

BBC Mundo repasa las preguntas básicas necesarias para comprender por qué este antiguo enfrentamiento entre israelíes y palestinos es tan complejo y genera tanta polarización.

1. ¿Cómo empezó el conflicto?


Alentado por el antisemitismo que sufrían los judíos en Europa, a comienzos del siglo XX tomó fuerza el movimiento sionista, que buscaba establecer un Estado para los judíos.

La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas. Pero una fuerte inmigración judía, fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzaba a generar resistencia entre las comunidades.

Tras la desintegración del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, Reino Unido recibió un mandato de la Liga de Naciones para administrar el territorio de Palestina.

Pero antes y durante la guerra, los británicos habían hecho diversas promesas a los árabes y a los judíos que luego no cumplieron, entre otros motivos porque ya se habían dividido el Medio Oriente con Francia. Esto provocó un clima de tensión entre nacionalistas árabes y sionistas que desencadenó en enfrentamientos entre grupos paramilitares judíos y bandas árabes.

Luego de la Segunda Guerra Mundial y tras el Holocausto, aumentó la presión por establecer un Estado judío. El plan original contemplaba la partición del territorio controlado por la potencia europea entre judíos y palestinos.

Tras la fundación de Israel el 14 de mayo de 1948, la tensión pasó de ser un tema local a un asunto regional. Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron este territorio. Fue la primera guerra árabe-israelí, también conocida por los judíos como guerra de la independencia o de la liberación. Tras el conflicto, el territorio inicialmente previsto por las Naciones Unidas para un Estado árabe se redujo a la mitad.

Para los palestinos, comenzó la Nakba, la llamada "destrucción" o "catástrofe": el inicio de la tragedia nacional. 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o fueron expulsados por tropas judías.

Pero 1948 no sería el último enfrentamiento entre árabes y judíos. En 1956, una crisis por el Canal de Suez enfrentaría al Estado de Israel con Egipto, que no sería definida en el terreno de combate sino por la presión internacional sobre Israel, Francia e Inglaterra.

Pero los combates sí tendrían la última palabra en 1967 en la Guerra de los Seis Días. Lo que ocurrió entre el 5 el 10 de junio de ese año tuvo consecuencias profundas y duraderas a distintos niveles. Fue una victoria aplastante de Israel frente a una coalición árabe. Israel capturó la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron.

El último conflicto árabe-israelí será la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a Egipto y Siria contra Israel y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí (entregado completamente por Israel en 1982), pero no Gaza. Seis años después, Egipto se convierte en el primer país árabe en firmar la paz con Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania.

2. ¿Por qué se fundó Israel en Medio Oriente?


La tradición judía indica que la zona en la que se asienta Israel es la Tierra Prometida por Dios al primer patriarca, Abraham, y a sus descendientes.

La zona fue invadida en la Antigüedad por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos. Roma fue el imperio que le puso a la región el nombre de Palestina y que, siete décadas después de Cristo, expulsó a los judíos de su tierra tras combatir a los movimientos nacionalistas que perseguían la independencia.

Con el surgimiento del Islam, en el siglo VII después de Cristo, Palestina fue ocupada por los árabes y luego conquistada por los cruzados europeos. En 1516 se estableció la dominación turca que duraría hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se impuso el mandato británico.

El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés) aseguró en su informe a la Asamblea General del 3 de septiembre de 1947 que los motivos para que un Estado judío se estableciera en Medio Oriente se centraban en "argumentos basados en fuentes bíblicas e históricas", la Declaración de Balfour de 1917 en la que el gobierno británico se declara a favor de un "hogar nacional" para los judíos en Palestina y en el Mandato británico sobre Palestina.

Allí se reconoció la conexión histórica del pueblo judío con Palestina y las bases para reconstituir el Hogar Nacional Judío en dicha región.

Tras el Holocausto nazi contra millones de judíos en Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial, creció la presión internacional para el reconocimiento de un Estado judío.

Al no poder resolver la polarización entre el nacionalismo árabe y el sionismo, el gobierno británico llevó el problema a la ONU.



El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe independiente y uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén.

El plan fue aceptado por los israelíes pero no por los árabes, que lo veían como una pérdida de su territorio. Por eso nunca se implementó.

Un día antes de que expirara el Mandato británico de Palestina, el 14 de mayo de 1948, la Agencia Judía para Israel, representante de los judíos durante el Mandato, declaró la independencia del Estado de Israel.

Al día siguiente Israel solicitó ser miembro de Naciones Unidas, estatus que finalmente logró un año después. El 83% de los miembros actuales reconocen a Israel (160 de 192).

3. ¿Por qué hay dos territorios palestinos?


El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés), en su informe a la Asamblea General en 1947, recomendó que el Estado árabe incluyera "Galilea Occidental, la región montañosa de Samaria y Judea, con la exclusión de la ciudad de Jerusalén, y la llanura costera de Isdud hasta la frontera egipcia".

Pero la división del territorio quedó definida por la Línea de Armisticio de 1949, establecida tras la creación de Israel y la primera guerra árabe-israelí.

Los dos territorios palestinos son Cisjordania (que incluye Jerusalén Oriental) y la Franja de Gaza, que se encuentran a unos 45 km de distancia. Tienen un área de 5.970 km2 y 365 km2, respectivamente.



Cisjordania se encuentra entre Jerusalén, reclamada como capital tanto por palestinos como por israelíes, y Jordania hacia el este, mientras que Gaza es una franja de 41 km de largo y entre 6 y 12 km de ancho.


Gaza tiene una frontera de 51 km con Israel, 7 km con Egipto y 40 km de costa sobre el Mar Mediterráneo.

Originalmente ocupada por israelíes que aún mantienen el control de su frontera sur, la Franja de Gaza fue capturada por Israel en la guerra de 1967 y recién la desocupó en 2005, aunque mantiene un bloqueo por aire, mar y tierra que restringe el movimiento de bienes, servicios y gente.

Actualmente la Franja está controlada por Hamas, el principal grupo islámico palestino que nunca ha reconocido los acuerdos firmados entre otras facciones palestinas e Israel.

Cisjordania, en cambio, está regida por la Autoridad Nacional Palestina, el gobierno palestino reconocido internacionalmente cuya principal facción, Fatah, no es islámica sino secular.

4. ¿Nunca firmaron la paz palestinos e israelíes?


Tras la creación del Estado de Israel y el desplazamiento de miles de personas que perdieron sus hogares, el movimiento nacionalista palestino comenzó a reagruparse en Cisjordania y Gaza, controlados respectivamente por Jordania y Egipto, y en los campos de refugiados creados en otros estados árabes.

Poco antes de la guerra de 1967, organizaciones palestinas como Fatah —liderada por Yasser Arafat— conformaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y lanzaron operaciones contra Israel primero desde Jordania y luego desde Líbano. Pero estos ataques incluyeron también atentados contra objetivos israelíes en territorio europeo que no discriminaron entre aviones, embajadas o atletas.

Tras años de atentados palestinos y asesinatos selectivos de las fuerzas de seguridad israelíes, la OLP e Israel firmarían en 1993 los acuerdos de paz de Oslo, en los que la organización palestina renunció a "la violencia y el terrorismo" y reconoció el "derecho" de Israel "a existir en paz y seguridad", un reconocimiento que la organización islámica palestina Hamas nunca aceptó.

Tras los acuerdos firmados en la capital noruega fue creada la Autoridad Nacional Palestina, que representa a los palestinos ante los foros internacionales. Su presidente es elegido por voto directo y él a su vez escoge un primer ministro y a los miembros de su gabinete. Sus autoridades civiles y de seguridad controlan áreas urbanas (Área A según Oslo), mientras que solo sus representantes civiles —y no de seguridad— controlan áreas rurales (Área B).

Jerusalén Oriental, considerada la capital histórica por parte de los palestinos, no está incluida en este acuerdo.

Jerusalén es uno de los puntos más conflictivos entre ambas partes.

5. ¿Cuáles son los principales puntos de conflicto entre palestinos e israelíes?


La demora para el establecimiento de un Estado palestino independiente, la construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania y la barrera de seguridad en torno a ese territorio —condenada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya— han complicado el avance de un proceso de paz.

Pero estos no son los únicos obstáculos, tal como quedó claro en el fracaso de las últimas conversaciones de paz serias entre ambos grupos que tuvieron lugar en Camp David, Estados Unidos, en el año 2000, cuando un saliente Bill Clinton no logró un acuerdo entre Arafat y el entonces primer ministro israelí, Ehud Barak.

Las diferencias que parecen irreconciliables son las siguientes:

Jerusalén: Israel reclama soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Eso no es reconocido internacionalmente. Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital.

Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza.

Asentamientos: Son viviendas, ilegales de acuerdo al derecho internacional, construidas por el gobierno israelí en los territorios ocupados por Israel tras la guerra de 1967. En Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón de colonos judíos.

Refugiados palestinos: Los palestinos sostienen que los refugiados (10,6 millones según la OLP, de los cuales casi la mitad están registrados en la ONU) tienen el derecho de regreso a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir la puerta destruiría su identidad como Estado judío.


6. ¿Es Palestina un país?
La ONU reconoció a Palestina como "Estado observador no miembro" a fines de 2012 y dejó de ser una "entidad observadora".

El cambio les permitió a los palestinos participar en los debates de la Asamblea General y mejorar las posibilidades de ser miembro de agencias de la ONU y otros organismos.

Pero el voto no creó al Estado palestino. Un año antes los palestinos lo intentaron pero no consiguieron apoyo suficiente en el Consejo de Seguridad.

Casi el 70% de los miembros de la Asamblea General de ONU (135 de 192) reconoce a Palestina como Estado.

7. ¿Por qué EE.UU. es el principal aliado de Israel? ¿Quién apoya a los palestinos?


Primero hay que considerar la existencia de un importante y poderoso cabildeo pro-Israel en Estados Unidos y el hecho de que la opinión pública suele ser favorable a la postura israelí, por lo que para un presidente quitarle el apoyo a Israel es virtualmente imposible.

Además, ambas naciones son aliadas militares: Israel es uno de los mayores receptores de ayuda estadounidense y la mayoría llega en subvenciones para la compra de armamento.

Pero en diciembre de 2016, bajo la presidencia de Barack Obama se dio un paso inusual en la política de Estados Unidos hacia Israel: no vetar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que condena la política de asentamientos de Israel.


Pero la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca dio nuevos bríos a la relación entre Estados Unidos e Israel, que se plasmó con el traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén, convirtiendo a Estados Unidos en el primer país del mundo en reconocer a esa ciudad como capital de Israel.


§  Por su parte, los palestinos no tienen el apoyo abierto de una potencia.

§  En la región, Egipto dejó de apoyar a Hamas, tras la deposición por parte del ejército del presidente islamista Mohamed Morsi, de los Hermanos Musulmanes —históricamente asociados con el grupo palestinos— mientras que Siria e Irán y el grupo libanés Hezbolá son

§  sus principales apoyos y aunque su causa genera simpatía en muchos sectores, por lo general no se traduce en hechos.

§  8. ¿Qué tendría que ocurrir para que haya una oportunidad de paz duradera?


§  Los israelíes tendrían que apoyar un Estado soberano para los palestinos que incluya a Hamas, levantar el bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cisjordania y Jerusalén Oriental.

§  Los grupos palestinos deberían renunciar a la violencia y reconocer el Estado de Israel.

§  Y se tendrían que alcanzar acuerdos razonables en materia de fronteras, asentamientos judíos y retorno de refugiados.

§  Sin embargo, desde 1948, año de la creación del estado de Israel, muchas cosas han cambiado, en especial la configuración de los territorios en disputa tras las guerras entre árabes e israelíes.


§ 
Para Israel eso son hechos consumados, para los palestinos no, ya que insisten en que las fronteras a negociar deberían ser aquellas que existían antes de la guerra de 1967.


§  Además, mientras en el terreno bélico las cosas son cada vez más incontrolables en la Franja de Gaza, existe una especie de guerra silenciosa en Cisjordania con la continua construcción de asentamientos judíos, lo que reduce, de hecho, el territorio palestino en esas zonas autónomas.

§  Pero quizás el tema más complicado por su simbolismo es Jerusalén, la capital tanto para palestinos como para israelíes.

§  Tanto la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania, como el grupo Hamas, en Gaza, reclaman la parte oriental como su capital pese a que Israel la ocupó en 1967.

§  Un pacto definitivo nunca será posible sin resolver este punto. Otros podrían negociarse con concesiones, Jerusalén no.