Una de las primeras crisis
sanitarias por contaminación de alimentos fue el aceite de colza
En 1981 empezaron a ingresar en el hospital pacientes con síntomas
como fiebre, tos o dificultades respiratorias.
La crisis tardó unos meses en resolverse porque el
Gobierno insistía en la teoría de que era una infección y mantuvo un pulso con
los médicos, que desde el primer momento apuntaron a una intoxicación
alimentaria.
Un estudio epidemiológico realizado en tiempo récord
por los médicos llegó finalmente a unas garrafas de aceites. El aceite de colza
perdía el color natural por lo que era tratado con anilina para devolverle
el color. Ese químico fue el que contaminó el aceite y provocó la crisis
alimentaria que dejó unos 1.000 muertos y más de 20.000 afectados.
El
mal de las vacas locas, una de las mayores crisis alimentarias en la UE
El origen del
"mal de las vacas locas", una enfermedad priónica cuyo nombre
científico es encefalopatía espongiforme bovina, eran unas harinas que se
daban de comer a los animales y que estaban contaminadas con la proteína por
contener carne y hueso de otras vacas.
En 18 años,
Europa ha detectado 200 casos en humanos, que no tienen cura.
El último caso ha sido diagnosticado este año, pero en principio el
problema está erradicado al haber prohibido las harinas.
El
uso de un pesticida provocó una crisis en 17 países de la Unión Europea por
unos huevos contaminados
Tuvo su origen en
granjas de Holanda y Bélgica y en España se detectó un caso en el norte, pero
los huevos no llegaron a entrar en la cadena de alimentación.
La crisis
supuso unos 30 millones de euros solo en compensaciones.
El
caso de la salmonela por un pollo contaminado llegó a afectar a 2.700 personas
Miles
de niños sufrieron intoxicaciones por consumir leche contaminada con melamina
en China
La melamina en
niños puede llegar provocar la muerte. Se estima que enfermaron más de 300.000 bebés y que
murieron al menos seis de ellos.
Dos decenas de
empresas agroalimentarias fueron llevadas a juicio e incluso hubo dos
sentencias de muerte.
España
fue acusada por error de la crisis del pepino
En un primer
momento, Alemania acusó a España asegurando que los pepinos contaminados
provenían de España. De hecho, hace dos años una sentencia concluyó que Hamburgo
tendrá que indemnizar a dos empresas españolas por acusarlas por
error del brote.
La
peste porcina causa estragos en la industria
Los productos porcinos
españoles estuvieran vetados en varios países, lo que provocó unas pérdidas de
27 millones de euros en las exportaciones.
Sin
embargo, el virus no afectaba a los humanos, simplemente a los cerdos. Fue un enorme golpe para la industria pero no generó problemas
de salud a las personas ni intoxicaciones por su consumo, aunque sigue estando
desaconsejado.
Actualmente, un
brote de peste porcina está causando estragos en Asia y se estima que entre 150 y 200 millones de animales van a tener
que ser sacrificados.
En el futuro se construirán casas, con una habitación extra para laboratorio, y así podremos analizar todos los alimentos.
ResponderEliminarNo por favor, eso no
EliminarUn Abrazo Anónimo!!!